El paleontólogo Edgar Herning (1960) recolectó vestigios en 1978 considerando a este grupo cultural muy evolucionado, informando que desde hace 9000 años ya existían los pueblos primitivos de la Costa como Tayta y Amotape.
Entre los años 4000 a. C. y los 1300 a. C. se desarrolló para los grupos humanos paiteños el período pre-Cerámico.
Principiaron a utilizar el algodón para tejer sus escasas ropas y se inician en la fabricación de una cerámica utilitaria.
Se logra un mayor dominio del arte de navegar, hay un desarrollo en la pesca en el tejido y en la alfarería.
Los tallanes de Paita adoraron al mar pero no lo identificaron con ningún idolillo.
El adoratorio más famoso fue en la Huaca donde al parecer existió un cementerio de gente principal.
Paita y Colán eran los lugares del litoral paiteño en donde se habían desarrollado los más importantes humanos.
La agricultura fue su principal actividad que fue marcando durante el siglo su grado de desarrollo cultural.
Por los años de 1400 en la región de Trujillo había surgido un poderoso estado: el reino Chimú, a cuyo frente había rey o Chimú-Capac guerrero y conquistador llamado Winchan Guamán que tras sangrientos combates sometió a los mochicas y luego intimó a los tallanes, los que parece prefirieron pactar y reconocerse tributarios, pues no estaban en condiciones de enfrentar un ejército tan bien organizado como el enemigo.
Conquistado Quito, el inca bajó a la tierra caliente y sometió a los valles de Chacma (Chicama), de Pacasmayu (Pacasmayo), Zaña, Collque, Cintu, Tucmi (Túcume), Sayanca (Jayanca), Motupi (Motupe), Pichin y Sullana.
Allí en Paita, convertido en el punto más conocido del Pacífico, se avituallaban los barcos para la larga travesía.
La trashumancia de Piura corre pareja con Paita, así cuando el inglés Sir Thomas Cavendish, en 1587 atacó Paita incendiando la ciudad, destruyendo el convento de la Merced y las casas de los vecinos, éstos y los frailes se fueron a vivir Catacaos quedando en el puerto el corregidor y unos pocos habitantes, disponiendo más adelante el Virrey, el 5 de diciembre de 1587, se indagara, en que parte y lugar se podrá poblar la dicha ciudad juntos a Tácala que está en el valle de Catacaos, con que sea más distante que se pueda del sitio y lugar donde están poblados los indígenas de dicho valle, en donde halla más comodidad para hacer dicha población y que tenga abundancia de tierra, pastos, agua y leña buen temperamento y las demás cosas necesarias para pasar la vida humana, debiendo dejar a Paita un Tambo.
Domingo García Hospital; y la Parroquia San Francisco, el párroco es Pbro.
Pedro Chully Chunga y el vicario parroquial Jaime Rivas Siancas.
Paita es cuna del plato más tradicional de Perú: el ceviche.
• Playa Te para Dos: A 1 km de Yacila, indicada para aquellos que buscan tranquilidad y soledad.
Se encuentra rodeada por elevaciones rocosas que le dan un singular atractivo.
Posee numerosas cuevas negras, cuya oscuridad es alumbrada por el rezago de la espuma marina.
La Comunidad Campesina Miramar-Vichayal se ubica en el departamento de Piura (a 160 km), a 40 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) al norte de la desembocadura del Río Chira.
La mayor parte son desérticas (10 600), bosques naturales (12 050) y solamente hasta el año 94 las tierras empleadas para la producción agrícola eran de 3500 ha.
La zona cuenta con variada fauna como aves guaneras, pingüinos, etc. • Isla Foca: Ubicada a 22 km de Paita.
La vista es notable desde la llamada Ventana de Paita ubicada sobre el tablazo que domina toda la ciudad.