Ricardo Vegas García

Luego ingresó a Derecho y Ciencias Políticas, pero interrumpió sus estudios para dedicarse por entero al periodismo.Ya en Lima, ingresó como reportero al diario La Prensa en 1918, llegando a ser redactor y secretario del director, el célebre poeta Luis Fernán Cisneros, hasta 1921 a causa de la confiscación del diario por el gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo.En 1921 fue colaborador de la revista Mundial, que junto con Variedades, eran las más importantes del país.En 1931, este mismo golpista, se presentó como candidato a la presidencia ganando las elecciones y el diario dejó de publicarse.En cada destino donde le tocó representar al Perú, fundó siempre la revista Perú, donde colaboraron reconocidos escritores, ofreciendo una visión amplia en todo sentido de la situación del país, su crecimiento, desarrollo y sus posibilidades en el comercio exterior.En el mismo año 1931 viajó a Lambayeque, La Libertad y Piura, departamentos del norte del Perú,, como redactor de El Perú acompañando al Ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Larco Herrera.En diciembre de 1944 se trasladó nuevamente a Buenos Aires para embarcar en un trasatlántico con destino a España, vía Lisboa, al haber sido nombrado Cónsul General del Perú en Madrid, con jurisprudencia en toda España.Entre 1954-56, fue encargado por la Compañía Peruana del Guano, el estudio, redacción y publicación de La Historia del Guano en el Perú,[5]​ que por su envergadura, comprendía una parte sumamente importante de la historia peruana.Al poco tiempo de su fallecimiento, la empresa fue disuelta por el gobierno siguiente y la obra quedó inconclusa.ed., obra de gran envergadura histórica y fiel a los hechos, escrita por su hermano Manuel Ignacio Vegas García, marino destacado.En ella explica cómo fue redactada, cuáles fueron las ideas del autor al pergeñarla, ponerle nombre, e indicando el criterio e imparcialidad de la obra, dándole el marco necesario para su comprensión y valor histórico, que fue publicada gracias al interés y gestiones realizadas por este hermano cuando ya su autor había fallecido.Se llevaron a cabo varias conferencias destacando su figura principal, una de ellas fue en la Biblioteca Nacional, que tuvo como moderador al historiador contemporáneo Pablo Macera, y otra en la que tomó parte el poeta y crítico literario Marco Martos, sobre la publicación del libro Las Presidentas del Perú,[8]​ elogiando la capacidad del homenajeado en la investigación profunda y el estudio genealógico de aquellas señoras que acompañaron a sus esposos cuando fueron cabezas de gobierno.Asimismo, esta institución organizó una exposición con todas sus obras, recuerdos, fotos, condecoración, etc., que estuvo abierta varios días al público.Volvió a casarse con María Haydée Alemán García Baldez de nacionalidad argentina, con la cual tuvo otra hija.Su muerte fue rápida e inesperada pues a sus 58 años de edad, contaba con todas sus facultades intelectuales para continuar produciendo su obra cultural.