La ciudad es el núcleo principal del área metropolitana conocida como Piura Metropolitana, que según datos del INEI, estima una población total de 630 244 habitantes en el 2020.
Con autorización del Virrey Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar, sus habitantes se mudaron a su actual y definitiva cuarta ubicación entonces conocida en el siglo XVI como el asiento del Chilcal, "a dos leguas castellanas al norte del pueblo de indios de Catacaos" y junto a la presa precolombina de Tacalá que pocos años antes había sido reforzada con cal y canto por el quinto virrey del Perú Francisco de Toledo, porque determinaron que "hay abundante agua y leña y buen temperamento", constituyendo "sitio muy despejado y que lo baña el aire el cual viene por partes limpias", conforme es de verse en el acta que para el efecto se redactó y aún se conserva, refundándola el Capitán don Juan de Cadalso y Salazar el día 15 de agosto de 1588 con el nombre de San Miguel del Villar.
Sin embargo, después que Francisco Pizarro vio que Tumbes no era lugar apropiado para establecer su base de operaciones, decidió seguir su viaje al sur en busca del lugar ideal para establecerse.
Él encontró este sitio a orillas del río Chira.
[13] Miguel Maticorena, citando al doctor Raúl Porras Barrenechea postuló esta fecha mostrando pruebas contundentes y que después corroboró el doctor José Antonio del Busto.
Pero el único documento que podría servir para determinar la fecha exacta es el acta de la primera fundación de la ciudad que se encuentra perdida.
[14] Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por el rey Carlos III y reemplazados por las intendencias.
En estas fechas la gente de Piura muestra sus principales costumbres y gastronomía del lugar, muchas danzas típicas del región entre las que destaca el tondero y la marinera son bailadas por muchas avenidas y plazas de la región, se aprovecha estos días para reforzar su identidad.
Claro que Piura tiene una fundación española pero con el tiempo se estuvo buscando recuperar la identidad cultural original del Perú y de los antiguos pobladores netos piuranos.
Permanecieron durante más de cuarenta años en este lugar que era conocido por los naturales como Pirhua o Piura es decir "granero" o "lugar en el que se almacenan granos".
Desde entonces la ciudad supo mantenerse en este lugar conocido como asiento del Chilcal, pues encontraron clima saludable, el elemento que la caracterizó siempre, el río Piura que proveía de agua estacional en abundancia, así como excelentes tierras de cultivo, amplias planicies cubiertas de bosques de algarrobos que facilitaban la ganadería y la leña.
Durante el Virreinato, y en su último asiento, la vida en Piura transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser puerta y paso obligado desde España hacia Lima, ya que por aquel entonces, el puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli.
Durante los primeros años de la vida republicana, los piuranos tomaron partido por los diferentes movimientos políticos que se daban en aquella época, llegando a ser escenario de reñidas luchas por uno u otro caudillo.
La familia Eguiguren provenía de Ecuador y tenía tierras desde Loja hasta Piura.
En la década de 1980, Piura y el departamento nuevamente conoció un ascendente y pujante desarrollo comercial, industrial y socioeconómico, a pesar de haber sido devastado en el desastre de 1983, como consecuencia del fenómeno de El Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su industria, comercio y su infraestructura urbana.
[23][24] Cuando parecía que iba a ser una estación seca, en febrero de 2017 empezó a llover intensamente en lo que posteriormente se conoció como el fenómeno del Niño costero, y en la madrugada del día 27 de marzo el río se desbordó sobre el centro y zona norte de la ciudad, causando daños imprevistos, afectando las redes sanitarias y vías de comunicación.
Además, en los últimos años la ciudad se ha expandido considerablemente con la creación de nuevas urbanizaciones y asentamientos humanos.
En épocas de invierno las precipitaciones son escasas, aunque en verano adquiere un clima tropical ya que son años en que las lluvias son abundantes y corre el agua por todo el curso de las quebradas secas originando grandes inundaciones y acciones morfológicas de gran dinamismo.
[36] La ciudad de Piura presentó una población de 630 244 habitantes[1] según el último censo realizado por el INEI en 2020, siendo la quinta ciudad más poblada del país.
Fue en sesión solemne, realizada en la Plaza de Armas de Piura, donde asistieron autoridades, así como dirigentes y jugadores históricos del club albo, liderados por su presidente, el abogado Arturo Ríos Ibáñez.
Asimismo, agradeció el reconocimiento a cargo del concejo municipal.
Las expresiones más representativas del folclore piurano son la Cumanana y el Tondero que nació en el valle del Alto Piura, en la provincia de Morropón en el que hubo enormes haciendas en los que se utilizó mano de obra esclava de origen africano hasta su manumisión ordenada por don Ramón Castilla a mediados del siglo XIX.
Una camisa y un pantalón con una faja amarrada a la cintura pues, tal como se deja anotado, sus orígenes son netamente campesinos.
Más contemporáneo el canchaqueño Miguel Ciccia Vásquez, compositor de "Rosal Viviente".
Fue tal vez la influencia andaluza la que le dio ese acento cantarino y armonioso[cita requerida].
El auge comercial de los últimos años demuestra que Piura tiene un gran poder de consumo, que la población, sea cual sea el nivel socioeconómico, posee poder adquisitivo, lo cual se ve reflejado en la gran cantidad de tarjetas que se utilizan a diario para realizar compras o retiros en efectivo en cualquier establecimiento comercial, lo cual es un gran atractivo para la inversión privada nacional y extranjera.
Turismo Piura es conocida como "la ciudad del eterno calor", su Plaza de Armas es una de las más antiguas y bellas del país, tiene corte español cuadrado.
Tiene una hermosa catedral construida en la época virreinal que conserva sus retablos y está rodeada de árboles de tamarindos, ficus, crotos, cucardas, poncianas y papelillos.
Piura se encuentra intercomunicada con el resto del país y el exterior por la carretera Panamericana, y a través del Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico.
[40][41][42] La ciudad de Piura cuenta con una considerable oferta en cuanto a centros de formación profesional universitaria; funcionan en ella las siguientes universidades y una reconocida Escuela Técnica Profesional de formación empresarial: Es el principal deporte practicado en la ciudad, al igual que en el resto del país, el fútbol piurano se encuentra representado por Atlético Grau, que está considerado entre los equipos más populares del norte Peruano, ha participado en los principales torneos nacionales e internacionales, y es el equipo más tradicional y popular para la afición piurana.