Inmigración china en el Perú

Posteriormente la inmigración alcanzó diversas zonas en el país, convirtiéndose en la colonia de asiáticos más numerosa en el territorio nacional y cuyo aporte es considerado influyente, tanto en la composición étnica como en diversas áreas de la cultura peruana.

[15]​ Los inmigrantes chinos en el siglo XIX (1849) realizaban un viaje de cuatro meses desde los puertos de Macao (territorio portugués en aquel entonces) o Hong Kong, y se asentaron como peones contratados o culí.

Cien mil trabajadores del sur de China, donde el 95% eran cantoneses y la mayoría hombres, fueron contratados entre 1849 a 1874.

Estos inmigrantes eran de procedencia rural por lo que sólo dominaban su propio dialecto local, hablaban el dialecto Chino Cantonés con acento y definitivamente no dominaba el Chino Mandarín.

Es por estos sucesos que se creó una asociación federada, el Tonghuy Chongkoc, con el apoyo del primer embajador de China, Wong Kay Sam.

Solo unas cuantas grandes empresas como las compañías comerciales, Wing On Chong y Pow Lung, sobrevivieron a la crisis.

[24]​ En 1918, las clases bajas de Lima, influenciadas por los sindicatos, rechazaron a los asiáticos y su barrio.

No obstante, los intelectuales, aunque apoyaran los movimientos sociales, tenían una diferente percepción del barrio, gracias a la comida chifa.

Los jóvenes y los descendientes de inmigrantes chinos recientes buscaban irse del barrio para demarcar su creciente estatus social y para aproximarse a las nuevas escuelas privadas sinoperuanas y los nuevos clubes que se trasladaron a nuevas zonas residenciales como el distrito de San Borja.

[26]​ Posteriormente su hijo operaría los centros comerciales Plaza Norte y Mall del Sur.

Otra cadena de supermercados especializada en productos chinos es Hong Kong Market, fundado por un inmigrante cantonés en 1966.

La cocina china empezó a asentarse en el país con el surgimiento de establecimientos y pequeños negocios familiares que vendían productos y comida procedente de los inmigrantes chinos.

Es así que la comida chifa se hizo popular y de alto consumo, posteriormente en la capital y departamentos del país surgieron locales que vendían este tipo de comidas, los cuales también se denominan "chifas".

En la actualidad, la cocina chifa forma parte integral de la identidad gastronómica del Perú.

Algunos culíes se casaron con mujeres peruanas y muchos peruanos-chinos hoy en día son de ascendencia mixta.

Inmigrantes chinos trabajando en el cultivo de algodón (1890).
La inmigración china en el Perú, culturalmente fue de rasgos singulares por su adaptación y transformación en la cultura popular peruana. Un plato de arroz chaufa en el tradicional chifa Ton Kin Sen del Barrio Chino de Lima.
Colectividad China del Perú - Danza del León