Etnografía del Perú

[22]​[23]​ En todo caso, Perú, junto a Ecuador, Bolivia, Guatemala y México, es uno de los países con mayor presencia amerindia en América Latina.

Esta ambigüedad tenía su lado bueno porque permitía también fácilmente adquirir una identidad étnica ante la ley, que podía corresponderse o no con el fenotipo del individuo.

En el caso específico del Inca, éste desposaba a una de sus hermanas; esta práctica fue condenada por la religión católica.

Aunque en la creencia popular, envuelta en leyenda, de los pueblos andinos del sur peruano y occidente boliviano, todavía hay quienes practican estos sacrificios, denominando a los supuestos sacrificadores como "cucheros", y relacionando esta práctica con el pago a la tierra o challa.

Este comercio fue controlado en un principio por portugueses, quienes traían prisioneros desde el Congo, esta situación se mantiene hasta el siglo XVII, cuando son superados por Países Bajos, Francia e Inglaterra.

Todos estas alianzas monárquicas entre europeos, supusieron un ingreso de población europea constante hacia todas la colonias españolas en el mundo, presentándose en mayor medida en los centros industriales más importantes del mundo colonial español como fueron México, Lima y Potosí, estos dos últimos en el Virreinato del Perú.

Como sigue sucediendo en la actualidad con los emigrantes, cuando se establecían los inmigrantes atraían a familiares, amigos, etc, conformando con el paso del tiempo colectividades altamente productivas.

[34]​ La mayoría de creencias, mitos y costumbres en el Perú son fruto del mestizaje entre la cultura española e indígena.

Es común que en la zona quechua se denomine servinacuy a la convivencia de una pareja sin estar unidos en matrimonio.

Posteriormente por mestizaje, surgieron instrumentos como el charango, el cajón, la cajita rítmica musical o el kitag (este último en la amazonía peruana).

Desde el 2003, el INC ha recopilado datos etnográficos aledaños al camino inca en el Perú, esta recopilación se realizó hasta el 2007 y a partir de entonces, el INC ha desarrollado proyectos para las expresiones más relevantes del patrimonio inmaterial del Perú, entre los que destacan:[37]​ La cultura Chopcca es una comunidad indígena andina.

En lengua aimara se le denomina capus, uncu o urco, el nombre 'anaco' derivaría del quechua sureño yanacu que significa; punto oscuro; en alusión al color de la prenda.

Camilaca se encuentra ubicada en un tramo del qhapaq ñan que une Ilave y Juli con la costa de Sama.

[37]​ La cultura Cañari que habita en Perú, son un grupo étnico de origen ecuatoriano desplazado como mitmaqkuna en tiempos del tahuantinsuyo.

Este proyecto fue diseñado por tres países: Bolivia, Chile y Perú; por compartir poblaciones aimaras dentro de su territorio.

Este proyecto fue diseñado para desarrollarse en ámbitos que abarcan la música tradicional, tradiciones orales, textilería, así como las diversas técnicas y conocimientos agrícolas.

[37]​ La composición étnica del Perú actual está influida por varios factores entre los que destacan la inmigración, plagas y guerras.

La población asiática inicia su ingreso durante la época republicana, principalmente chinos, llamados también coolíes, y japoneses, denominados nikkeis.

Estos datos son confirmados por instituciones internacionales como Unicef que dan un 13,89 % para la población indígena en base al criterio sociolingüístico y 30 % según estimación tradicional.

Esta ambigüedad tenía su lado bueno porque permitía también fácilmente adquirir una identidad étnica ante la ley, que podía corresponderse o no con el fenotipo del individuo.

Según Carlos Linneo, el padre de la taxonomía moderna, los nativos americanos se caracterizan por la piel rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa pilosidad.

En cuanto al idioma aimara el último censo realizado el 2007 en el Perú, dio como resultado una población de 443 248 aimara-hablantes.

En el caso de la etnia Uru o Uro, hablaban la lengua uruquilla que se considera extinta en Perú.

Las lenguas de estas etnias fueron estudiadas por primera vez en 1959 por Martha Hardmann, catalogándolas en la familia aru o aimara.

Los kawki o cauqui, en cambio, se distribuyen en una zona tan reducida como unos cuantos poblados en la provincia de Yauyos, (Cachuy, Chavín y Canchán).

Ellos viven en 48 comunidades nativas repartidas en la selva central, un grupo de ellos mantiene contacto con los inmigrantes austro-alemanes afincados en Oxapampa y Villa Rica.

[cita requerida] aunque son una minoría en el Perú es en donde se concentra en mayor medida el poder político y económico.

Por otro lado en los siglos XIX y XX ingresaron alrededor de 100 mil personas provenientes del continente americano.

Mientras que en Lima y principales centros urbanos del país se hallan en mayor medida los descendientes de todo este segmento en general.

Por otro lado en los siglos XIX y XX ingresaron alrededor de 100 mil personas provenientes del continente americano.

En primer plano, una muestra de la diversidad étnica del Perú.
Distribución regional de la ancestría indígena, europea y africana en Perú.
Pobladora de Cajamarca , en la sierra norte del Perú.
Festividad del Corpus Christi en el Cusco. La colonia supuso el encuentro y posterior sincretismo de las religiones inca y católica.
Ilustración del códice de Martínez de Compañón. Mestizos de Lamas jugando a la pelota.
Inmigrantes chinos trabajando en el cultivo de algodón (1890).
Inmigrantes Italianos en el Perú.
Chamán de la etnia urarina o Kacha edze.
Qhapac Negro - Danzantes en la festividad del Qoyllur Ritti , peregrinando al glaciar del nevado Ausangate. Cusco.
Niñas de la etnia Amuesha. Selva Central del Perú
Grabado de Huamán Poma de Ayala. Fiesta de los Collasuyos .
Matrimonio aimara en Chucuito. Se observa a las mujeres con una lliclla especial para el matrimonio, así como el mismo modelo de pollera y blusa en las invitadas especiales (familiares).
El pisco y la tradición pisquera en el Perú, están ligadas al ecosistema costero peruano desde la época colonial. En la foto: vasijas de arcilla para el almacenamiento del Pisco peruano.
La marinera norteña está también ligada a la tradición del caballo de paso , ambas forman parte de la identidad de la costa norte del Perú.
Isabela Moner , mitad peruana y estadounidense
Muchacha quechua en traje típico del Cusco .
Niños de la provincia de Paruro en Cusco en traje típico cusqueño.
Muchachas danzantes de "La Morenada" en Puno .
Niños ashaninka .
Exhibición para turistas de pobladores yagua .
La actriz, cantante y modelo Stephanie Cayo Sanguineti de ascendencia hispano-italiana.
Pozuzo es una población conformada por descendientes austriacos (tiroleses), alemanes (renanos y bávaros).
La violinista Pauchi Sasaki en Lima, 2018