Departamento de Lima

[6]​ En la costa norte de la región surgió la primera civilización conocida de América, Caral, hacia el IV milenio a. C., con algunas características que mantuvieron las posteriores culturas del Antiguo Perú: el uso del quipu, el comercio regional y la arquitectura religiosa monumental.En esta región estaría también situado el origen de las familias lingüísticas aimara y quechua.En el departamento de Lima se asentaron diferentes civilizaciones durante la época preínca, tales como la Cultura Lima que duró entre los años entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio.Esta cultura lima se desarrolló fundamentalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, situados en la costa central del Perú.Estos tres valles (incluyendo el valle seco de Ancón) tienen caracteres comunes que les confieren unidad geográfica y la Cultura Yschma que duró entre los años 1100 d. C. hasta alrededor de 1469, cuando fueron absorbidos por el Imperio Inca.Once años más tarde, Mariano Ignacio Prado la convierte en el actual departamento de Ica.[8]​ Lima ostenta la geografía más andina de la costa, con un desnivel violento entre sus playas y sus más altas cumbres; mientras otros departamentos costeños están formadas por planicies o por una serie de altas mesetas escalonadas.En Lima, los Andes llegan hasta la orilla del mar, donde forman grandes acantilados.Por ejemplo, el cerro de Pasamayo alcanza casi los 1000 m s. n. m., en forma casi vertical sobre el océano Pacífico; los Andes se alzan gigantescos a menos de 20 o 30 km del mar, y sus valles (en forma de planos inclinados triangulares), con la cúspide incrustada en la cadena montañosa andina, apenas se extienden 40 km en muy contados sitios.Entre las alturas andinas de la región deben abrirse paso, en senderos estrechos, los torrentosos ríos serranos para bajar hasta los valles.Además, el litoral limeño tiene otras condiciones interesantes; los Andes definen profundidades gigantescas, como las fosas submarinas de Chancay.En avicultura, existen innumerables granjas de aves; en pesca artesanal, se extraen peces y moluscos para inmediato consumo humano.En cuanto a energía, se cuenta con las centrales hidroeléctricas de Moyopampa, Huampani, Matucana, Huinco, Sheque y Cahua.Por ser la primera economía del país es la más desarrollada en rubros que otros departamentos no consolidan y es la más propensa a sufrir problemas del exterior por la importancia en el comercio internacional para el Perú, controla el mayor desarrollo y por el momento que pasa el país puede duplicar su tamaño en el 2014.En su amplio litoral, encontramos playas desde Huacho al norte hasta Cañete en el sur.En Lunahuaná (Cañete) se practican deportes de aventura, como el canotaje o el parapente.En su Libro «A mochila en Perú» también describe las zonas arqueológicas de Canchaje en Lahuaytambo, Cinco Cerros y Nieve-Nieve en Antioquía, Llacsatambo en San Damián, Vichama en Vegueta, Bandurria y Caral en Barranca.