Unos años después, en 1688, sobre los terrenos que el alférez español Francisco Carranza donó a sus primeros pobladores, unos cuantos indígenas que se dedicaban a la pesca en Surco.
Obtenida la independencia, ese lugar inició un auge inusitado y se convirtió en un sitio de recreo.
A las rústicas chozas de caña y totora que campeaban le sucedió el adobe.
Un ejemplo de la importancia que obtuvo la villa está en el hecho de que el presidente Gamarra, su gabinete y otros notables de la época emprendieran una excursión hacia Chorrillos en el primer buque a vapor que llegó al Callao.En la gestión presidencial de Ramón Castilla, se trazaron los planos del antiguo malecón y se iniciaron las obras.
Permitía apreciar una panorámica de la costa y ostentaba dos glorietas.
Sin embargo, la comunidad y la Municipalidad dicen pertenecer a Surco por considerarse parte de la historia de la hacienda Villa, perteneciente a la familia Lavalle en el pasado.
[4] Se busca la participación ciudadana para solucionar el conflicto, y la ley dispone que los vecinos solo pueden decidir al voto si las zonas en litigio son contiguas.
Además, algunas zonas presentan nivel alto en delincuencia o falta en limpieza pública.
En el año de 1903 eran mencionados por el escritor Leonidas Yerovi en su obra La del cuatro mil.
Las personas que nacieron y vivieron en Chorrillos fueron: También es conocido el hombre llamado Francisco, por la leyenda El Salto de Fraile, se dice que el se arrojaba todos los días hacia las profundidades del mar desde una peña.