Está compuesto por familias que perdieron su identidad étnica, proveniente de los grupos canelos, coronados, urarinas, romaynas, shimiages, arabelas, muratos y achuar, a los que durante el período misional (siglos XV y XVI) les fue impuesto el idioma quechua.Al igual que los quechuas del río Napo (o napu-runas), los alamas o ingas eran en el pasado varias familias ―provenientes de grupos canelos, coronados, urarinas, romaynas, shimiages, arabelas, muratos y achuar― que perdieron sus idiomas y su identidad étnica porque los misioneros católicos les impusieron el idioma quechua, para facilitar el trabajo misional.Estas misiones fueron rehubicadas en repetidas ocasiones, debido a epidemias y guerras entre grupos tribales.Las misiones dominicas parecen haber contribuido con el proceso de etno-génesis quechua debido a matrimonios entre diversos grupos étnicos.Por ejemplo, los primos paralelos son clasificados como hermanos y los cruzados como parientes lejanos, que incluso no tienen denominación en su idioma.