Español peruano

[1]​ En un inicio fue hablado solo por los españoles y los mestizos de las ciudades, el mundo rural andino continuó hablando el quechua, aimara y las demás lenguas indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX.Este territorio, caracterizado por la presencia de regiones costeras, andinas y amazónicas, ha desarrollado variantes dialectales distintivas, influenciadas tanto por lenguas indígenas como por el proceso evolutivo del español desde la colonización.Las propuestas van desde la clasificación temprana de Benvenutto Murrieta en 1936, que distingue cuatro áreas dialectales, hasta aproximaciones más recientes, como la presentada por Marticorena en 2010.A continuación, se exploran estas clasificaciones con el objetivo de ofrecer una visión panorámica sobre la diversidad del español en el territorio peruano: Cuatro áreas dialectales: Echando mano de un rasgo fonológico de gran relevancia en la dialectología hispánica, la distinción o indistinción de las consonantes palatales sonoras /ʝ/ y /ʎ/, el autor propone una primera división del español peruano materno en dos tipos: Tres variedades mayores al interior del español peruano: Marticorena divide el español peruano en Según el criterio de Escobar el perfil fonético de las variedades del español peruano se resume en el siguiente cuadro.El interlecto debe entenderse como la más amplia y extendida variedad social de nuestro castellano.