Romanización de Hispania

Asimismo, la cultura hispanorromana se fortaleció con una gran cantidad de itálicos y romanos emigrados.La civilización romana, mucho más avanzada y refinada que las anteriores culturas peninsulares, tenía importantes medios para su implantación allá donde los romanos querían asentar su dominio, entre los cuales estaban: Aunque la influencia romana tuvo gran repercusión en las ciudades ya existentes en la península, los mayores esfuerzos urbanísticos se centraron en las ciudades de nueva construcción, como Tarraco (la actual Tarragona), Augusta Emerita (hoy Mérida) o Itálica (en el actual Santiponce, cerca de Sevilla).Los municipios romanos o colonias se concebían como imágenes de la capital en miniatura.Para emprender cualquier obra a cargo de los fondos públicos era necesario contar con la autorización del emperador.Las obras públicas acometidas con fondos particulares no estaban sometidas al requerimiento de la autorización del emperador.La Tarraco romana tuvo su origen en el campamento militar establecido por los dos hermanos, consulares, Cneo y Publio Cornelio Escipión en 218 a. C., cuando comandaron el desembarco en la península ibérica, durante la segunda guerra púnica.Es recordando este primer vínculo por lo que Plinio el Viejo caracteriza a la ciudad como Scipionum opus, "obra de los Escipiones" (Nat.Hist.Es en este momento cuando pasó a llamarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor del emperador.Fundada por el cónsul romano Décimo Junio Bruto Galaico en una isla fluvial cerca de la desembocadura del río Turius, Valentia Edetanorum [2]​ estaba estratégicamente ubicada en el mejor vado natural del río por donde pasaba la Vía Heraclea, conocida después como Vía Augusta y pronto obtuvo el rango de colonia.En otros lugares de la ciudad también se han encontrado casas ricamente ornadas con mosaicos y murales.[3]​ Las obras militares fueron el primer tipo de infraestructuras que construyeron los romanos en Hispania, debido a su enfrentamiento en la península con los cartagineses durante la segunda guerra púnica.Podían ser temporales, establecidos con algún propósito militar inmediato, o concebidos para acantonar a las tropas durante el invierno; en este caso se construían con argamasa y madera.También podían ser permanentes, con el objeto de someter o controlar una zona a largo plazo, para lo cual se solía utilizar la piedra para construir sus fortificaciones.Son destacables en la actualidad los restos de murallas romanas existentes en Zaragoza, Lugo, León, Tarragona, Astorga, Córdoba, Segóbriga o Barcelona.Por ellas circulaba un comercio en auge, alentado por la estabilidad política del territorio a lo largo de varios siglos.Este exitoso modelo de construcción se extendió hasta entrada la Edad Media, y hoy es difícil saber en algunos casos si algunos puentes son realmente romanos o construcciones posteriores que siguieron el mismo patrón.El acueducto romano era, a pesar de lo que pudiera parecer, subterráneo en su mayor parte.Para la construcción de un acueducto, se buscaba en primer lugar la fuente del agua, canalizando un cauce natural mediante la construcción de un canal, y dejando que la pendiente del terreno llevara el agua a través de este canal hasta un lago artificial (una vez construida la represa para almacenar agua en el mismo si fuese necesario).La cultura romana rendía culto al cuerpo, y por consiguiente, a la higiene del mismo.La terma romana tiene una estructura definida por su función, tal como se puede ver en la imagen esquemática de Azaila.En total se conservan restos de al menos trece teatros romanos en toda la Península.[4]​ Un ejemplo de que el teatro romano era un edificio para celebraciones políticas, lo tenemos en el teatro de Itálica (Santiponce, Sevilla), en cuyo proscaenium apareció una inscripción en la que dos duoviri y pontifices primi creati (alcaldes y pontífices máximos) que dedicaban a la ciudad una mejora del teatro, casualmente, uno de ellos era antepasado del emperador Trajano.La cultura romana poseía unos valores respecto a la vida humana muy diferentes de los que hoy imperan en Europa y, en general, en el mundo.El primer anfiteatro en piedra se edificó en Roma, siendo posteriormente exportado a las principales ciudades de todo el imperio.En este proceso las culturas prerromanas perdieron su lengua y sus costumbres ancestrales, a excepción del idioma vasco, que sobrevivió en las laderas occidentales de los Pirineos donde la influencia romana no fue tan intensa.Las primeras ciudades romanas se fundarían en estos territorios, como Tarraco en el noreste o Itálica en el sur, en pleno periodo de enfrentamiento con Cartago.Otras de anterior fundación como Qart Hadasht (actual Cartagena) en el sur, pasaron a ser ciudades romanas.Roma padecía además una fuerte tendencia al chovinismo que le hacía despreciar las culturas foráneas, a las cuales denominaba en general «bárbaras», por lo que cualquier relación fluida con la metrópoli pasaba por imitar el modo de vida de esta.Estas élites ocuparon de paso los puestos de gobierno en las nuevas instituciones municipales, convirtiéndose en magistrados e incorporándose a los ejércitos romanos donde se podía medrar políticamente al tiempo que se progresaba en la carrera militar.Roma impulsó en Hispania la repoblación, repartiendo tierras entre las tropas licenciadas de las legiones que habían participado en la guerra contra Cartago.
Jarra de vidrio, museo de Valladolid . Los romanos fueron grandes impulsores del trabajo en vidrio soplado.
Inscripción votiva CIL II 2411 dedicada al dios sanador Esculapio en Bracara Augusta ( Braga , Portugal ).
Mapa de la conquista romana de Hispania con las ciudades principales fundadas por ellos.
Conquista hasta el 210 a. C. Hasta Octavio Augusto Campaña de Agrippa
Teatro romano de Cartagena en proceso de restauración.
Murallas romanas de Lucus Augusti ( Lugo ), edificadas en el siglo IV y utilizadas hasta las guerras carlistas.
Acueducto de Segovia , una de las mayores obras civiles romanas en Hispania.
Principales vías romanas de Hispania.
Maqueta de la construcción de los pilares de un puente romano.
Acueducto de las Ferreras situado en las afueras de la ciudad romana de Tarraco .
Esquema de un sifón.
Esquema de una terma sobre los restos de las termas de Azaila ( Teruel ).
Piscina de las termas de Caesaraugusta.
Cloacas romanas de Asturica Augusta ( León , España )
Teatro de Clunia.
Restos del antiguo teatro romano de Cesaraugusta, en la moderna Zaragoza. Construido con opus caementicium se puede apreciar una de sus vomitorias .
Teatro romano de Mérida .
Anfiteatro de Tarragona.
Foso del anfiteatro de Itálica.
Teatro romano de Segóbriga.
El bronce de los zoelas , en el que se recoge la renovación de un pacto de hospitalidad entre dos gentes de la civitas Zoelarum.