Rafael Caldera

[5]​ Sus hermanas, Rosa Elena y Lola, fueron acogidas por otro tío materno, Plácido Rodríguez.

[6]​ Educado por los jesuitas, entre los cuales destaca el padre Manuel Aguirre Elorriaga, S.J., fundador del Centro Gumilla y de la Revista SIC, se convierte en el secretario general de la Juventud Católica Venezolana.

En 1933 asiste junto a Jesús Pérez Machado y Alfonso Vidal al Congreso de Estudiantes Universitarios Católicos en Roma, el cual influirá en su participación futura en la política y en el cual conocerá figuras como la de Eduardo Frei Montalva[7]​ y otros fundadores de los movimientos demócrata-cristianos en sus respectivos países.

[nota 2]​ Al respecto, el catedrático chileno Iván Jaksic, en su biografía sobre Andrés Bello, afirma que el libro de Caldera «mantiene aún su vigencia y frescor, y amerita su puesto como la monografía más importante sobre Bello del Siglo XX».

En 1937 es designado como el primer corresponsal de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Venezuela.

[10]​[nota 3]​ Se gradúa de abogado y doctor en Ciencias Políticas con las máximas calificaciones.

Su nombramiento produjo conmoción en su alma mater, entre estudiantes comunistas y del partido Acción Democrática, quienes protestaron contra su elección, invocando dos argumentos: uno, su posición doctrinaria; y otro, su obligación de ir al congreso, puesto que todavía no había concluido su periodo de diputado.

El año de 1943, en que se discutió la reforma petrolera, no pudo asistir al congreso, porque perdería su cátedra universitaria.

[24]​ Caldera la definirá como una organización que se «mueve hacia un ideal inconfundible: el de una patria auténticamente libre, en una recta democracia…».

[27]​ Ya egresado de la universidad, funda un movimiento electoral llamado Acción Nacional para participar en los comicios municipales, que luego se transforma en el Partido Acción Nacional (1941-45), siendo elegido diputado al Congreso por el estado Yaracuy (1941-44).

[30]​ A los treinta y un años, es candidato presidencial por primera vez en las elecciones en las que se anunciaba como imbatible al famoso novelista Rómulo Gallegos,[31]​ quien había sido su examinador en el bachillerato.

Luego la jefatura la asume un civil, Germán Suárez Flamerich, bajo la tutela de los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.

[45]​ Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían todavía alzados en armas e incorporados a la vida democrática, al punto de que son legalizados sus partidos y participan libremente en las elecciones de 1973.

Por primera vez en cinco años no se produce un acuartelamiento ni alzamiento militar.

De la misma manera, se inicia una mayor atención a las relaciones con los países africanos y el apoyo al llamado «Tercer mundo».

En 1970 Venezuela asiste como observadora a la tercera conferencia del Movimiento de Países No Alineados, en Zambia.

[46]​ Asimismo se da mayor preponderancia a la presencia e influencia venezolana en el Caribe.

Igualmente, al finalizar su gobierno, se produce un aumento de los precios del petróleo que generan para Venezuela recursos extraordinarios por un monto mayor a toda la deuda interna y externa contraída hasta ese momento por el país.

[55]​ Su sucesor, quien había sido secretario general del principal partido de oposición, dice al jurar el cargo: «Continuaré las obras del gobierno saliente que hoy me entrega con sus manos limpias el ilustre venezolano Rafael Caldera».

[66]​ En sus discursos, Caldera ratifica su posición contraria a las políticas neoliberales surgidas del Consenso de Washington, al cuestionar las medidas conocidas como «el paquete económico» del presidente Carlos Andrés Pérez, quien había sido elegido por segunda vez para ocupar la presidencia.

[67]​ En una larga entrevista, publicada como libro, hecha por el periodista Ramón Hernández al historiador Germán Carrera Damas, este acusa a Caldera de «oportunismo político, no de inconsecuencia ideológica».

También afirma que «Caldera tiene el raro mérito de haber destruido su obra».

[68]​ Semanas después del Caracazo, Caldera acompaña a Pérez a una reunión en Atlanta, en la cual participa el Secretario de Estado de los Estados Unidos, James Baker, sobre la deuda externa, tema sobre el cual Caldera venía haciendo observaciones y reclamos en diferentes escenarios internacionales.

[nota 9]​ En 1993 se presenta nuevamente como candidato presidencial por un grupo de partidos, conocidos como el Chiripero y una nueva agrupación política formada por socialcristianos denominada Convergencia, la cual coordina su hijo Juan José.

[72]​ Los bajos precios del petróleo lo obligan a recortar el presupuesto del año 1994 en un 10% y se pone en ejecución el plan Sosa, de carácter fundamentalmente tributario, que reforma y pone en vigencia varias leyes fiscales y crea el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT).

[49]​ La experiencia acumulada por el manejo de presupuestos deficitarios, lleva al gobierno a crear en 1998, mediante Decreto No.

Son privatizadas empresas como Siderúrgica del Orinoco y varios complejos hoteleros.

Se desarrolla un programa con la participación privada para el embellecimiento y mantenimiento de áreas públicas y jardines, liderado por la primera dama, Alicia Pietri de Caldera, denominado «Un cariño para mi ciudad».

[92]​ Igualmente fue caricaturizado por los dibujantes políticos de la época, como Pedro León Zapata, Sancho, Ras[93]​ y Muñoz, entre otros.

Existe una segunda versión que lo colocaba como su padrino de bautismo, ambas fueron desmentidas por la familia Caldera Pietri y el propio Chávez.

El niño Rafael Caldera, vestido de marinero, 1920.
Caldera a los 19 años.
En el paraninfo de la Universidad Central de Venezuela , al graduarse como abogado y doctor en Ciencias Políticas en 1939.
Caldera a los 25 años.
Caldera durante su compromiso con Alicia. También en la foto: su padre, Rafael Caldera Izaguirre, su hermana Rosa Elena y su tía y tío (que se convirtieron en sus padres adoptivos) María Eva Rodríguez y Tomás Liscano, en Miracielos, Caracas, 1940.
Miembros de la Unión Nacional Estudiantil durante una ofrenda floral al Libertador Simón Bolívar, 1936.
Palabras de Rafael Caldera en el acto de fundación del Comité de Organización Política Electoral Independiente, lo que luego se conocerá como el partido socialcristiano COPEI . Caracas, 13 de enero de 1946.
Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, le es suspendido su programa de televisión Aula de Conferencias TV , el cual era transmitido por la cadena TeleVisa .
Caldera en gira por el páramo merideño , durante la campaña presidencial de 1958.
El escritor Mariano Picón Salas entrevistando a Rafael Caldera en el programa de televisión La Hora Nacional , transmitido por Radio Caracas Televisión en 1958.
Rafael Caldera y el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy , en el Despacho Oval de la Casa Blanca (1962).
Rafael Caldera en la Residencia Oficial de La Casona, 1969.
Inauguración de uno de los tramos de la Avenida Boyacá (Cota Mil) de Caracas, 1971.
El 3 de junio de 1970, durante su visita oficial a los Estados Unidos, Rafael Caldera dirigió un discurso en inglés ante el pleno del congreso de ese país.
El Presidente Caldera durante una visita a la Parroquia Macarao en Caracas, 1970.
Pareja presidencial 1969-1974.
Discurso inaugural de la Universidad Simón Bolívar , el 19 de enero de 1970.
Rafael Caldera junto a Jesús Soto , en la inauguración del Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar, el 25 de agosto de 1973.
Gabinete ministerial de Caldera en 1972.
Rafael Caldera durante una visita a Egipto , 1976.
Rafael Caldera junto a la primera ministra de la India Indira Gandhi , el 26 de abril de 1982.
En 1987 Caldera fue invitado por el Papa Juan Pablo II , a dar el discurso por la conmemoración de los veinte años de la Encíclica Populorum progressio , ante el Colegio Cardenalicio en Roma.
Rafael Caldera al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Lovaina , 2 de febrero de 1979.
Pareja presidencial 1994-1999.
Rafael Caldera junto al escritor Luis Beltrán Guerrero , en el homenaje que la presidencia le realizara a este por sus 80 años, 1994.
Inauguración del Complejo Hidroeléctrico Macagua II en 1997.
Caldera al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Sorbona , en París, el 22 de marzo de 1998.
El presidente Caldera en compañía del secretario de la presidencia, Asdrúbal Aguiar , el ministro de Relaciones Interiores, José Guillermo Andueza, y miembros de la Orquesta Sinfónica Infantil de Venezuela . Palacio de Miraflores, 6 de diciembre de 1996.
Juramentación del primer gabinete ministerial en 1994.
Inauguración de la Supercarretera Mérida-El Vigía , la cual fue nombrada por el ejecutivo regional como «Carretera Dr. Rafael Caldera». Mérida, 9 de octubre de 1997.
Rafael Caldera ante la Real Academia Española durante la sesión solemne en homenaje al bicentenario del nacimiento de Andrés Bello (1981).
Rafael Caldera y los integrantes del sketch «Asocerro», de Radio Rochela , programa cómico de Radio Caracas Televisión (1983).
Caldera durante una reunión con la prensa en el Palacio de Miraflores , en enero de 1974.
Proclamación de Caldera como candidato de COPEI a las elecciones presidenciales de 1968. Nuevo Circo de Caracas , 15 de abril de 1967.
Tarjeta de invitación a la primera edición del «Premio Andrés Bello», de la Academia Venezolana de la Lengua , en la cual el joven Rafael Caldera resultaría vencedor.
Caldera durante una visita a la Feria del Libro de Fráncfort de 1980. Su libro Especificidad de la Democracia Cristiana , había sido traducido al alemán cuatro años antes.