Petroquímica de Venezuela

A partir del 2005 es conocida como CORPORACIÓN PETROQUÍMICA DE VENEZUELA S.A Pequiven propicia la creación de empresas mixtas, estimula el desarrollo agrícola e industrial de las cadenas productivas aguas abajo y fortalece el equilibrio social con alta sensibilidad comunitaria y ecológica.

Inicialmente se planeaba instalar en Morón el complejo N.º 5, después fue desviado hacia el Estado Zulia.

En 1968 se había iniciado la primera etapa de las cuales presentaba una fase complementaria la infraestructura del Complejo Petroquímico “EL Tablazo” que fue inicialmente concebido para ser desarrollado en tres etapas principales, que unido al complejo de Morón en 1977 transforma al Instituto Venezolano de Petroquímica (I.V.P.)

Esta instalación petroquímica, estaba situada entre las poblaciones de Píritu y Barcelona.

En el complejo, a partir del gas natural y la sal, se desarrollan tres líneas de productos cuyos usos y aplicaciones están asociados con la vida diaria de toda la población.

En 1965 en el Instituto (I.V.P) se dedica a la manufactura de productos petroquímicos y sus respectivos volúmenes en toneladas métricas ese año fue de: fertilizantes 229.205, cloro-soda 17.489, explosivos 985 y material para usos en minas 46.421.

Como suplentes, fueron nombrados Tom Delfino, Freddy Goerke, Jorge Yánez, Mireya Ripanti, Ceimi Dayana Martínes Budez, todos ex-trabajadores de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).

), iniciada en 1982 que construyó su actual sede dentro del complejo Petroquímico Ana María Campos[25]​ que da asesoría y soporte técnico a la industria petroquímica nacional en diferentes áreas de investigación para el desarrollo intelectual y tecnológico de la Corporación.