Raúl Leoni

Ese año fundó junto con otros dirigentes de izquierda el partido Acción Democrática.

Ese año una junta militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del país.

Regresó a Venezuela una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Permaneció un año en la República Dominicana, para luego regresar con su familia a Barranquilla, Colombia.

Debido a este suceso, su representación en Acta Federal ante el Congreso fue anulada.

Tras haber desconocido el nuevo gobierno, Leoni trató de impulsar en vano un nuevo gobierno provisorio con otros connotados políticos del gabinete de Gallegos, que se constituirían en Maracay.

Salió con destino hacia La Habana, luego se dirigió a Nueva York y, finalmente, permaneció casi dos años en Washington D. C..

En 1956 se trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría ordenó su expulsión del país, por lo que fue deportado hacia Costa Rica.

Presidió el Poder Legislativo hasta 1963, al postularse a la presidencia en ese mismo año.

Su partido Acción Democrática se había debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada después Partido Revolucionario Nacionalista.

Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes.

Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional, sin embargo, también se le consideró violento debido a la lucha contra movimientos guerrilleros que buscaban desestabilizar el país.

Los guerrilleros fueron descubiertos casi de inmediato, y sufrieron muchas bajas ante la Guardia Nacional.

En cuanto a las relaciones internacionales, el gobierno decidió mantener la política planteada por la Doctrina Betancourt, de no reconocimiento a gobiernos ilegítimos o dictatoriales, y de fortalecer la cooperación entre los países latinoamericanos gobernados por regímenes democráticos.

[cita requerida] La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5 %.

[cita requerida] A su vez, la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5 %.

Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura.

Leoni también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación.

También se puso en discusión una reforma tributaria para el aumento de impuestos a las clases media y alta.

[cita requerida] También se inauguraron sistemas de transmisión, interconectado y unidades diésel en todo el país.

[cita requerida] Entre las obras de infraestructura vial destacan: el Puente Internacional José Antonio Páez.

Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil niños diarios.

Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas las ciudades del país.

[cita requerida] Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales.

[cita requerida] Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre, Cantaura-Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes: Hospital Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Río Caribe, Cumanacoa, Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Vieja.

Sus restos fueron repatriados a Venezuela, y velados en la Casa de Acción Democrática en El Paraíso, Caracas.

Raúl Leoni en 1935.
Miembros del Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945. De izquierda a la derecha: Mario Ricardo Vargas , Raúl Leoni, Valmore Rodríguez , Rómulo Betancourt , Carlos Delgado Chalbaud , Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios .
Raúl Leoni votando en las elecciones generales de Venezuela de 1963 .
El presidente entrante, Rafael Caldera , junto Leoni, presidente saliente, y Ramón J. Velásquez , durante una cena de gala ofrecida a la familia Leoni en La Casona , el 25 de marzo de 1969.
Bustos de Raúl Leoni y su esposa Carmen América Fernández ( Menca de Leoni ) en el Jardín Botánico de Ciudad Bolívar .