Tomás Liscano

Entre sus obras más destacadas están Tildes Jurídicas (1932), La Moral del Abogado y de la Abogacía (1934), La responsabilidad civil del delincuente (1941) y Libertad de Prensa en Venezuela (1947).

Huérfano a temprana edad, su padre le confía su educación a su primo hermano, monseñor Águedo Felipe Alvarado, Obispo de Barquisimeto, con quien introdujo la primera imprenta en Quíbor y fundó el periódico El Aspirante, de corta vida, pero que contó entre sus redactores al doctor Luis Razetti.

[2]​ Monseñor Alvarado, su padrino, sería quien le inculcara la profunda fe católica que lo acompañará toda su vida.

Pero cuando le manifestó no estar seguro de su vocación para la vida sacerdotal, lo puso bajo la tuición del presbítero tocuyano José Cupertino Crespo y le abrió la puerta al contacto con Egidio Montesinos y Pepe Coloma.

Entonces trabajó bajo el amparo de los generales Bartolo Yépez, en Carúpano, y Juan Victoriano Giménez, en San Felipe, donde posteriormente llegara a ser presidente del Concejo Municipal y diputado a la Asamblea Legislativa del estado.

Su tesis de grado fue «El parentesco de afinidad con relación al divorcio», dedicándoselo a «la amada esposa mía, quien me regala la vida y me hace blanda la existencia».

Posteriormente regresa a San Felipe, donde se entrega de lleno al ejercicio de la profesión y se estrena como abogado litigante, pero ante el cierre del único liceo que existía en el estado Yaracuy, decide trasladarse nuevamente a Caracas, para que su sobrino e hijo adoptivo curse el bachillerato.

Liscano y su esposa María Eva Rodríguez en 1925.
Liscano colocando medallas a su hijo adoptivo, Rafael Caldera , en el Colegio San Ignacio de Caracas. 10 de octubre de 1929.
Ofrenda floral de Liscano, como presidente del Estado Falcón, en la Plaza Bolívar de Coro , el 19 de abril de 1942.
Liscano junto a Rafael Caldera , y el director general de la Unión Panamericana , Leo Stanton Rowe, en Washington D. C. , diciembre, 1944
Portada del libro Libertad de prensa en Venezuela (Editorial IVECA, 1947).
Busto hecho por Aldo Macor, develado el 31 de octubre de 1985 en el Palacio de las Academias , Caracas.