Túpac Katari

"[3]​ Fue apoyado en su lucha por su esposa, Bartolina Sisa y su hermana menor Gregoria Apaza.Katari rechazaba la autoridad virreinal y quería expulsarla a toda costa, pero no ocurría lo mismo con la Iglesia católica, pues durante su campaña celebró las festividades de Corpus Christi, la Invención de la Santa Cruz y hasta la Semana Santa donde le lavó los pies a 12 compañeros indígenas imitando las acciones de Jesucristo, entre sus más leales consejeros estaba el sacerdote de Huarina, Julián Bustillos, que acompañó a Katari hasta sus últimos días.Esta rivalidad quedó plasmada cuando cada uno decidió hacer su propio campamento para sitiar la ciudad de La Paz.En ese contexto el virrey Agustín de Jáuregui aprovechó la baja moral de los rebeldes para ofrecer amnistía a los que se rindieran, lo cual dio muchos frutos, incluyendo algunos líderes del movimiento.Túpac Katari no había aceptado la amnistía y todavía reorganizaba sus fuerzas dispersas, se encaminó a Copacabana para castigar al cacique Miguel Sonco o Guamasonco que nunca quiso apoyarlo, pero en el camino fue traicionado por Tomás Sisa López y por el coronel de Achacachi, Inga Lipe el mayor, que lo entregaron a los españoles en la noche del 9 de noviembre de 1781.Ante esta declaración, las autoridades la pusieron en libertad considerándola una víctima del líder indígena.[4]​ Tupac Katari tuvo un único hijo con Marcela Sisa, que no se debe confundir con su esposa Bartolina Sisa: En Bolivia, el 15 de julio de 2005 el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé declaró (mediante Ley n.º 3102) «Héroe y Heroína Nacional Aymara a Julián Apaza y Bartolina Sisa».La muestra pictórica está ubicada en el denominado "Salón de los Héroes del Bicentenario", en la Casa Rosada.
Plano de la ciudad de La Paz en 1781.
Intento de descuartizamiento de Túpac Amaru II en 1781. La sentencia de Túpac Katari fue similar.
Monumento a Túpac Katari, en la localidad de Peñas