San José (Costa Rica)

[23]​ De esos cuatro distritos centrales, los más poblados son Hospital, Catedral y Merced[24]​ que tienen incluso una población superior a varias ciudades pequeñas del área rural costarricense.

Pese a esto, los distritos josefinos tienen una tendencia al despoblamiento desde la segunda mitad del siglo XX, experimentando una reducción sostenida de sus habitantes hasta la actualidad.

Los barrios más antiguos de la ciudad se ubican en torno a los cuatro distritos del casco central; Carmen, Merced, Hospital y Catedral.

En el Carmen y Mata Redonda se encuentran los barrios de mayor poder adquisitivo como Escalante, Otoya, Aranjuez, Rohrmoser, la Salle o Américas.

Además, la ciudad es cruzada por varios ríos y quebradas, de este a oeste, todos desembocando en el Océano Pacífico.

Ese mismo año se eligió a San José como patrono parroquial y de allí su actual nombre.

En mayo de ese año, un golpe militar llevó nuevamente al poder a Braulio Carrillo Colina, pero esta vez como dictador.

Con la llegada al poder del presidente Juan Rafael Mora Porras en 1850, San José comenzó a cambiar su fisonomía de aldea para transformarse en urbe.

El desarrollo de San José como ciudad se vio favorecido por las ideas liberales que predominaron desde mediados del siglo XIX y sus postrimerías.

Ese mismo año, se construyó la Biblioteca Nacional de Costa Rica, siendo su primer director Miguel Obregón Lizano.

Desde el aire, su Gran Área Metropolitana se manifiesta con una enorme mancha urbana extendida y compacta, que ha crecido sin organización ni concierto.

Aun con toda su problemática, en 2013, la revista inglesa Monocle calificó a San José como una de las cinco ciudades más "adorables" del mundo.

Asimismo, se encuentran en la ciudad practicantes de casi todas las denominaciones religiosas existentes, con su respectiva representación física y comunal.

Estas condiciones pueden propiciar lluvias ácidas bastante nocivas a largo plazo para estructuras metálicas de edificios, casas, parques, monumentos y otras instalaciones.

Este ente deliberativo se compone de once regidores y sus respectivos suplentes, actualmente dirigido por la presidente Mariana de los Ángeles Zúñiga Pérez, del Partido Juntos San José, y el vicepresidente Juan Diego Gómez González, del Partido Más San José.

Todas las calles de la ciudad están asfaltadas o pavimentadas y en condiciones favorables para el tránsito a lo largo del año.

Mientras que el tributo a fechas importantes, otras naciones, figuras religiosas e incluso expresidentes es casi inexistente.

Por el contrario los taxis que comunican a San José con su aeropuerto internacional son de color naranja.

[72]​ La mayor parte de los servicios públicos que se encuentran en la ciudad los prestan las empresas estatales o el ayuntamiento.

[83]​ San José es una ciudad emergente en Centroamérica y una de las 20 más importantes dentro del mercado ascendente en todo el mundo.

[86]​ El país y principalmente San José han experimentado un crecimiento y desarrollo comercial muy grande en las últimas dos décadas, por consecuente se han tenido que construir grandes malls para albergar el creciente comercio nacional, dichos establecimientos sirven de referente a la cultura de globalización que —ineludiblemente— se encuentra en la vida diaria josefina.

En la ciudad se encuentra una oferta cultural muy extensa que abarca desde el teatro y la danza, hasta la poesía e innumerables ramas de las artes plásticas.

Su estructura tiene forma de pirámide invertida, dividida en tres niveles y es el único edificio subterráneo del país.

La imagen actual es el resultado de una profunda remodelación realizada en 1997 bajo la dirección técnica del artista y arquitecto Ibo Bonilla.

Otros mercados de importancia son: San José, como cualquier otra gran ciudad del mundo, presenta un amplio repasto culinario con una diversa oferta internacional y de otras cocinas locales ticas, desde gourmet hasta fast food, pasando por tex-mex y comida limonense.

[117]​ En la actualidad, cerca del Barrio Pitahaya todavía se ubica el Cementerio Judío de San José, en la calle 36.

Asimismo del otro lado de la Sabana se encuentra el Instituto Jaim Weizman, que es un colegio privado judío.

Transitarte convierte el espacio público en un escenario ideal para desarrollar actividades artísticas, literarias, recreativas, artesanales, audiovisuales, gastronómicas y deportivas durante un fin de semana.

Por ser el centro de la vida del país, varios eventos deportivos han tomado lugar en la ciudad.

Sin embargo, la ciudad no posee ningún equipo propio de fútbol, pese a que en 1935 el Deportivo Saprissa fuera fundado en el josefino Barrio Los Ángeles, como también tuvo al seis veces campeón Club Sport La Libertad aunque actualmente ya solo sea una academia de fútbol, y anteriormente otros clubes también se situarón en la urbe.

Cañón del Río Virilla , al norte de la ciudad.
Mapa topográfico del Valle Central .
Fundación de la Villa Nueva de la Boca del Monte. Pintura circa 1800.
Gregorio José Ramírez , dirigente josefino en la guerra de Ochomogo.
San José en 1856.
Inauguración del Monumento Nacional en 1895
Fotografía del tranvía en calle 21, en 1899.
Cuesta de Moras a inicios del siglo xx .
Inauguración del Estadio Nacional en 2011.
Panorámica del área occidental de la ciudad.
Bulevar de la Avenida Central en las inmediaciones de la Plaza de la Cultura .
Bulevar de la avenida Central en la intersección con calle 2
Una iglesia de la Cienciología ubicada en calle 1 Castegnaro Morsaletti .
Este edificio, de estilo neoclásico, corresponde la esquina noreste del primer edificio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Costa Rica , construido en 1928 en barrio González Lahmann, y demolido en 1970 para construir la Plaza de la Justicia . La foto corresponde a la iluminación del mismo con los colores de la bandera nacional, durante las fiestas patrias de septiembre de 2016.
Paseo de República Argentina en la calle 11.
Ventas callejeras en la Zona Roja, alrededor de 2003.
Señal sobre la calle 19-bis, al sur de la ciudad.
Parabús hacia Zapote en la calle 5 Luis Pasteur .
Unidad de tren Apollo 2400 en la Estación del Ferrocarril al Pacífico.
Interior de la terminal principal del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría .
A la izquierda, la fachada del Hospital San Juan de Dios sobre el paseo Colón .
Agentes de la Fuerza Pública en el bulevar Moreno Cañas.
Unidad del servicio municipal de reciclaje en el Barrio chino .
El Edificio Metálico , sede la Escuela Buenaventura Corrales. Construido en 1889 en hierro sólido e inspirado en el diseño del arquitecto francés Gustave Eiffel , es patrimonio de la educación costarricense. [ 76 ]
Avenida Escazú
Oficina de información turística en la avenida Central
Marca ciudad de San José en el Parque Central.
Museo de Arte Costarricense
La Cafetería El Tostador es una de las más emblemáticas de San José, fue fundada en los años 1940. [ 93 ]
Venta de pastas tradicionales en el Mercado Central de San José .
Arco de entrada al barrio chino.
Iglesia de la Dolorosa , en el barrio homónimo.
Concierto en el Transitarte de 2014.
Carroza de la Municipalidad de San José en el Festival de La Luz de 2014.
Corridas de toros en las Fiestas de San José .
Estadio Nacional en el Parque Metropolitano La Sabana