Instrucción de príncipes

La Ciropedia del griego Jenofonte ya constituye un tratado en ese sentido; en tanto que Marco Tulio Cicerón escribió muchos tratados centrados en la formación del orador como hombre público perfecto, de los que se sirvió tiempo después Marco Fabio Quintiliano.

Ambas son obras encomiásticas que quieren exaltar al emperador viviente y justificar el poder.

Su tema era la religión: Dios como figura central, la Iglesia y las virtudes que todo creyente debía practicar.

Desde hacía siglos, los francos, aun los eclesiásticos, habían caído en la mayor ignorancia y apenas eran capaces de escribir.

Innumerables personalidades anglosajonas e hibernos aportaron sobre todo obras que no se conservaban en el continente o al menos en territorio franco.

Aun así esto no fue aplicado en todas partes, sumándose además el declive del propio imperio carolingio.

En los monasterios, los códices se guardaban en el armariolum claustri ("armario del claustro") no en posición vertical o de canto, sino tumbados.

Por ello, los centros religiosos se limitaban a tener los libelli (del latín libellu, "pequeño libro"), que eran folletos más breves y requerían menos espacio.

Las Cruzadas impusieron la presencia de efímeros reinos latinos en Oriente y fijaron ideológicamente la figura social del miles christi ("caballero cristiano") en Occidente.

Particularmente, la Ordo Cisterciensis surgió en el Novum Monasterium fundado por Roberto de Molesmes en 1098 en desacuerdo con aquellas prácticas.

En la escolástica, se sigue la idea de que el pecado perjudica a la Iglesia y modifica esencialmente la relación del pecador con ella.

Se aplicaba solo a las personas que, según la fórmula utilizada, eran "vere penitentibus et confessis" ("verdaderamente arrepentidos y confesados").

Ya en esa época existían costumbres objetables, principalmente la "simonía": los fieles buscaban negociar con los hombres de iglesia el perdón contra dinero contante y sonante.

Así, los "actos compensatorios" iban desde la "peregrinación espiritual" a lugares santos de la cristiandad (Roma y Santiago) hasta la "peregrinación armada" a Tierra Santa y el reclutamiento de combatientes entre los súbditos del rey para las guerras en Jerusalén.

En este caso, Salisbury argumentó que matar a un regente o príncipe, cuando todos los demás recursos estaban agotados, no solo era justificable sino necesario.

[8]​ La obra describe las cuatro cualidades necesarias en un buen príncipe: el temor a Dios (Dei reuerenti), el cuidado hacia su propia persona (sui diligentia), la instrucción de los altos mandos (disciplina debita potestatum) y la preocupación por los súbditos y su protección (affectus et protectio subditorum).

Pero Alfonso X no rechazó los contactos intelectuales con el norte y, mientras hacía traducir innumerables obras del árabe, dio a su hijo Sancho un preceptor "sabio" que lo educara, el franciscano Juan Gil de Zamora, que había estudiado en París entre los años 1273 y 1278.

Está son las únicas obras del estagirita que conocieron los teólogos cristianos hasta el siglo XII.

En cualquier caso, las obras traducidas eran las que los eruditos castellanos encontraban en las Cortes de Toledo o buscaban en el Al-Ándalus.

[19]​ Con independencia de que ese gobierno temporal sea encabezado por un cristiano o un pagano, "todo lo que se halla ordenado a un fin avanza unas veces rectamente y otras no; por ello la sociedad en ocasiones es bien dirigida y en ocasiones mal.

Sin embargo, la Iglesia no podría hacer lo mismo con un príncipe pagano que cumpliera con los preceptos de la ley natural.

[22]​ Por lo tanto, si la propiedad privada era una convención humana, su regulación estaba dentro de las cosas temporales y por fuera del poder eclesiástico.

El sacerdotium se desvaneció como potestad independiente y la iglesia pasó a ser una asociación voluntaria o un socio del gobierno nacional.

Sin embargo, cuando Federico III necesitó a los duques para financiar la guerra contra Hungría en 1486 y a la vez para que su hijo, el futuro Maximiliano I, fuera elegido rey, se encontró con la demanda unánime de los duques de participar en una Corte imperial.

Finalmente, en 1493 fallecido Federico III y ya como nuevo rey, Maximiliano y los duques acordaron diversas leyes, comúnmente conocidas como la Reforma imperial: un conjunto de actas legislativas para dar de nuevo una estructura a un imperio en desintegración.

Al inicio del siglo XV el territorio italiano se presentaba muy fragmentado en estados de diversa extensión e importancia.

Des ese modo, Italia estaba dividida en cinco grandes estados: Hasta los papas cayeron en la tendencia hacia la concentración del poder.

Demasiado débil para unir a Italia, el papa era, sin embargo, demasiado fuerte para impedir que ningún otro gobernante la uniera, en tanto que sus relaciones internacionales le hacían ser el iniciador de la viciosa política de invitar a la intervención extranjera.

[25]​ Las obras catalogadas a continuación están clasificadas por época, región geográfica o histórica y ordenadas por fecha de datación.

Posteriormente, el significado inicial de la voz adab evoluciona hasta designar, en época abbasí, la hidalguía, buena educación y cortesía.

Orator, bellator et laborator (clérigo, guerrero y labrador): los tres órdenes medievales. Letra capitular de un manuscrito.
Alejandro Magno y Aristóteles . El modelo de "espejo de príncipes" medieval era un tratado compuesto por un gran consejero para un gran rey siguiendo la historia del filósofo estagirita y el rey macedonio, cuyas hazañas eran conocidas en su época enbtre otros por las Historias de Alejandro Magno de Macedonia de Quinto Curcio .
Iluminación de un manuscrito medieval de Eginardo escribiendo.
Alcuino y otros clérigos presentan manuscritos a Carlomagno en el Palacio de Aquisgrán, ante su corte ( pintura histórica de Jean-Victor Schnetz , 1830).
Placa conmemorativa en Chartres.
Disciplinantes o flagelantes en un grabado del siglo XV . Penitenciagite (haced penitencia) Hay que castigar el cuerpo para salvar el alma . El ascetismo ve en la mortificación un camino para superar las tentaciones de la carne y obtener méritos en vida para la redención de la culpa por los pecados .
Vincent de Beauvais: "Speculum majus" (Straßburg: Johann Mentelin 1473, Teil 3: Speculum historiale.
Asesinato de Santo Tomás Becket (1170), provocado por el rey de Inglaterra, anteriormente su aliado. Vidriera de la catedral de Canterbury (siglo XIII ).
Super Physicam Aristotelis , 1595
Egidio Romano ante Felipe el Hermoso .
Estatua de Maquiavelo en la Galería Uffizi .