Huelga estudiantil de 1229 en la Universidad de París

En respuesta a estas muertes, los estudiantes y profesores universitarios parisinos protestaron con una "dispersión" o huelga estudiantil, que duró más de dos años y desembocó en la introducción de ciertas mejoras en la universidad medieval.

[2]​ Por regla general, los estudiantes llegaban a las universidades habitualmente con catorce años o poco más, tras haber iniciado los estudios más rudimentarios con maestros que les enseñaban a leer y escribir y un nivel suficiente de lengua latina.

Era muy habitual abandonar los estudios sin obtener ningún título, y solo una minoría continuaba con el estudio de las Artes a un nivel superior o con carreras más especializadas: Medicina, Derecho o Teología.

Las costosas fiestas y regalos a los que el doctorando estaba obligado actuaban como una barrera para dificultar el acceso al grado superior de la vida universitaria.

Aquel día, el carnaval parisino llegaba a su fin y, al igual que el Mardi Gras que se celebra en la actualidad, la población participaba en estos festejos disfrazándose con máscaras y dando rienda suelta a toda clase de acciones "disolutas", sobre todo el consumo de alcohol en grandes cantidades.

Este era el caso de los estudiantes universitarios, cuya propensión a emborracharse y armar jaleo provocó un altercado con un tabernero en el Barrio Latino, a causa de una cuenta impagada en la taberna que este regentaba.

Debido al privilegio eclesiástico del que gozaban los estudiantes, en virtud del cual no podían ser juzgados por tribunales civiles, sino por los de la Iglesia Católica, los ciudadanos cuyas propiedades fueron vandalizadas elevaron numerosas quejas a los tribunales eclesiásticos.

Aula de una universidad medieval, iluminación del siglo XIII.
Aula de una universidad medieval, iluminación del siglo XIII .
El papa Gregorio IX, en un retrato situado en la Basílica de San Pablo Extramuros , Roma .