Museo Thyssen-Bornemisza

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (pronunciado: [ˈtisemboɾneˈmisa]) es una pinacoteca de maestros antiguos y modernos ubicada en Madrid (España).Este fondo artístico vino a complementar el repertorio expuesto en los dos principales museos estatales, el Prado y el Reina Sofía, al aportar ejemplos de numerosos pintores extranjeros ausentes hasta entonces: primitivos italianos y flamencos de los siglos XIV y XV (Duccio, Jan van Eyck), obras clave del Renacimiento (Ghirlandaio, Carpaccio, Holbein), pintura barroca holandesa (Frans Hals, Jan Steen, Ruisdael), vedutismo italiano del siglo XVIII (Canaletto, Bellotto, Guardi), un repertorio casi completo de la época impresionista (Manet, Monet, Degas, Van Gogh, Gauguin), un conjunto de pintura estadounidense único en Europa (Winslow Homer, Georgia O'Keeffe, Edward Hopper) y diversas corrientes del arte moderno del siglo XX como expresionismo alemán (Kirchner, Grosz, Beckmann), constructivismo ruso, pintura abstracta (Kandinski, Pollock), pop art (Tom Wesselmann, David Hockney) y figuración entre las décadas de 1930 y 1980 (Marc Chagall, Balthus, Lucian Freud, Richard Estes).Gracias a un inmueble colindante sumado en 2004 amplió sus espacios para mostrar unas 240 pinturas más, prestadas por Carmen Cervera, viuda del segundo barón Thyssen.Esta ampliación aportó además una planta baja para exposiciones temporales y otras estancias de uso interno.Se pensaba en adscribir este edificio al Prado como sede complementaria, presumiblemente para exponer sus cuadros de Goya y del siglo XVIII.Sin embargo, como parte del acuerdo entre el Estado español y la familia Thyssen, Villahermosa se destinó al nuevo museo.Se entendió que esta entrada era más adecuada para acoger al público porque disponía de jardín propio.Estos edificios fueron reformados por el estudio BOPBAA (Josep Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero), y se conectan por un ángulo al Palacio de Villahermosa.Su nueva fachada orientada al jardín es de estilo vanguardista si bien los interiores armonizan, en colores y materiales, con los del primer edificio.El palacio de Villahermosa había sido completamente demolido por dentro (salvo la crujía norte, la que da al jardín) y reconstruido durante su etapa como banco, por lo que sus interiores carecían de valor histórico-artístico y pudieron reformarse en profundidad, incorporando la tecnología más moderna.Desde su época fundacional, el Museo Thyssen-Bornemisza mantiene depositada en Barcelona una selección de obras, próximas a sesenta, que se complementó en un primer momento con otras piezas (como tallas religiosas) aún pertenecientes a la familia Thyssen y ahora dispersas entre las colecciones de Carmen Thyssen (como las estatuas Virgen con Niño y Cristo muerto en el Museo Carmen Thyssen Málaga) y de los herederos del barón.El fondo artístico empezó a formarse en La Haya hacia 1928, como colección privada del primer barón Thyssen-Bornemisza, Heinrich (1875-1947).[6]​ En 1932 el barón Heinrich adquirió Villa Favorita, una mansión del siglo XVII a orillas del lago de Lugano (Suiza), que pasó a ser su residencia habitual, y construyó en sus jardines un pabellón o galería con 18 salas para exhibir la colección.El segundo barón, Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002), popular en España gracias a su matrimonio con Carmen Cervera, prosiguió la actividad coleccionista de la familia, tanto con viejos maestros europeos como especialmente con pintura impresionista y moderna, hasta entonces excluida por su padre, de gustos más conservadores.Se planteó reunirla y convertirla en una institución estable ampliando para ello la galería de Villa Favorita, que exponía «solo» unas 300 obras antiguas.Y no solo eso; la colección contaba también con un repertorio casi completo de los pintores impresionistas y posimpresionistas (Manet, Monet, Degas, Pissarro, Renoir, Sisley, Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec), encarecidos exageradamente en los años 80 por el boom de las subastas, a los cuales seguía otro despliegue del mejor arte moderno: Picasso, Dalí, Kandinsky, Mondrian, Rothko, De Kooning, etc. Para las ciudades interesadas en enriquecer su patrimonio, esta ocasión era única: suponía sumar a múltiples genios del arte en una sola operación, ahorrando tiempo y dinero.Ello impedía una hipotética fusión con el Prado y también excluía la oferta millonaria del Museo J. Paul Getty, que simplemente pretendía añadir los cuadros a su propio repertorio.Sumando a su repertorio propio las obras cedidas en depósito por Carmen Cervera, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid muestra unas 900 piezas.Preside una sala con memorables obras del siglo XVI: Gentile y Giovanni Bellini, Palma el Viejo (La bella), Fra Bartolommeo, Bernardino Luini, Piero di Cosimo, Bartolommeo Veneto, Domenico Beccafumi, Bronzino (San Sebastián), Sebastiano del Piombo (Ferry Carondelet y sus secretarios), Tiziano (El dux Francesco Venier)...Esta sección incluye además un amplio muestrario de retratos pintados por otros artistas: Albrecht Altdorfer, Hans Holbein el Viejo, Christoph Amberger, Michael Wolgemut, Bernhard Strigel, Barthel Beham, etc.Una galería con vistas al Paseo del Prado está dedicada a retratos: Giulio Romano, Bronzino, Ridolfo Ghirlandaio, Pier Francesco Foschi, Paris Bordone, Veronés, Correggio, Lorenzo Lotto, François Clouet (La carta)... Se exhibe también El rapto de Europa, gran lienzo de Simon Vouet.También se hallan representados varios autores tenebristas neerlandeses y flamencos: Mathias Stomer, Hendrick Terbrugghen (Esaú vendiendo su primogenitura), Michael Sweerts...Según la página oficial del museo, "en 1993, el Estado español adquirió la mayor parte de la colección Thyssen y una significativa selección de obras del expresionismo alemán pasó a pertenecer al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, un arte hasta entonces inexistente en las colecciones españolas".Otros artistas más o menos fieles al Cubismo son Robert Delaunay, Sonia Delaunay-Terk, Albert Gleizes, František Kupka, Auguste Herbin, Francis Picabia y Léger, de quien se exhibe la obra La escalera (segundo estado).El Futurismo italiano se halla representado por obras de Gino Severini, Giacomo Balla, Fortunato Depero, Umberto Boccioni...El Vorticismo inglés, movimiento del que no subsisten muchas obras, se ilustra con Percy Wyndham Lewis, David Bomberg y Edward Wadsworth.El Surrealismo cuenta con una poderosa presencia en este museo; son apenas unas quince obras, pero por su importancia y variedad constituyen uno de los puntales del fondo moderno.Lo acompaña otra pintura del artista diametralmente opuesta por su colorido oscuro: Gradiva encuentra las ruinas de Antropomorfos (1931).Entre los autores pop destacan Richard Lindner (Luna sobre Alabama), Tom Wesselmann (Gran desnudo nº 1), Roy Lichtenstein (Mujer bañándose), Robert Rauschenberg (Express) y James Rosenquist (Vidrio ahumado, 1962).Otros artistas son (en orden alfabético): Josef Albers, Romare Bearden, Joseph Cornell, Arshile Gorky, Hans Hofmann, Willem de Kooning, Morris Louis, Mark Rothko, Frank Stella, Clyfford Still, Mark Tobey... Dos retratos del barón Thyssen pintados por Lucian Freud en 1981-82 y en 1985 son las obras más recientes que cuelgan en el museo; la segunda (un impactante retrato de cuerpo entero) se sumó a la colección permanente en 2023 gracias a una excepcional donación de Francesca Thyssen-Bornemisza [13].
Ampliación del museo en los dos edificios Goyeneche, con nueva fachada minimalista recubriendo la antigua trasera de ambos bloques.
Madonna de la Humildad de Fra Angélico , la obra más importante del depósito Thyssen-Bornemisza en el MNAC de Barcelona.
Joven caballero en un paisaje , gran cuadro de Vittore Carpaccio .
Villa Favorita , sede de la colección en Lugano entre 1936 y 1992.
Díptico de la Anunciación de Jan van Eyck .
Retrato de joven dama con rosario , de Rubens .
Santa Catalina , obra de Caravaggio exhibida en el museo.
Retrato del pintor Asensio Juliá , por Goya .
La aldea de Les Vessenots en Auvers , obra de Vincent van Gogh .
André Derain , El puente de Waterloo , 1906
Calle con buscona vestida de rojo , cuadro de Ernst Ludwig Kirchner .
El fumador , óleo de Juan Gris .
Composición II (1916), de Theo van Doesburg .
El atrio del museo, en una fotografía de 2010; al fondo, el cuadro El Paraíso de Tintoretto y las cuatro esculturas de Rodin prestadas por Carmen Cervera, que en 2022 se han reubicado en otras salas.