Allí entró en contacto con la corriente del pop art británico, conociendo a artistas como David Hockney, Peter Phillips o Allen Jones.
Se volvió a casar, en 1983, con Sandra Fisher; tuvieron un hijo llamado Max que falleció en 1994.
En 1960 entró en el Royal College of Art de Londres y conoció a David Hockney, al escultor Eduardo Paolozzi y a Chris Prater, con quien hizo numerosos trabajos de serigrafía.
En 1963, su primera exposición individual, celebrada en la Marlborough Gallery de Londres, le puso en contacto con otros pintores figurativos como Francis Bacon, Lucian Freud, Michael Andrews y Frank Auerbach.
En la Hayward Gallery de la capital británica organizó, en 1976, la controvertida exposición dedicada al arte figurativo The Human Clay, con la que el artista pretendía criticar la deshumanización y la esterilidad del arte del momento.
En 1994 se celebró una importante retrospectiva suya en la Tate Gallery de Londres que provocó cierto rechazo en la crítica.
El pintor achacó a los críticos la prematura muerte de su segunda mujer, que falleció en esos días por un infarto cerebral.
Kitaj pertenece al grupo de pintores ingleses que desde Stanley Spencer hasta Lucian Freud, Francis Bacon, David Hockney o John Davies, se han mantenido fieles a la representación figurativa del hombre.
La pintura de Kitaj pertenece a su tiempo, por su dedicación al arte político y sus preocupaciones morales.
R.B Kitaj dio comienzo a su fascinación por las tierras lejanas y las culturas extranjeras que condicionarían su pintura, cuando en 1949 zarpó como mercante marino.
Antes de su visita Kitaj ya había oído hablar sobre la guerra civil española gracias a su madre y sus amistades.
«España significaba mucho para mí; su guerra civil contra el fascismo me parecía un hecho tremendamente romántico.
En 1974 comenzó a usar el pastel, técnica utilizada por última vez con fines expresivos por Edgar Degas.
Como resultado encontramos dibujos intimistas, realizados a amigos y familiares en su casa de Sant Feliu.
Se educa con su madre, Jeanne Brooks, y con su padrastro vienés, el doctor Walter Kitaj.
Cursa el año académico 1951-52 en la Akademie der Bildenden Künste de Viena, con Albert Paris von Gütersloh y Fritz Wotruba.
Conoce a su compatriota Elsi Roessler, estudiante en la universidad de Viena, con quien se casará en Nueva York en 1953.
Primera exposición individual (Marlborough Fine Art, Londres) La pareja adopta a una hija, Dominie.
Compran una casa en Sant Feliu, donde pasan algunas temporadas hasta venderla a finales de los setenta.
Tras este period se instala con su familia en Nueva York durante un año, en el distrito de Greenwick Village.
Se publica el First Diasporist Manifesto de Kitaj, cuya versión alemana había aparecido en 1988 y que más adelante será traducido al húngaro.
Sufre un infarto, y cae en una depresión al abandonar el uso prolongado de somníferos.
La muestra de la Tate, que ese mismo año viajará a Los Angeles County Museum of Art, y el año siguiente al Metropolitan Museum of Art de Nueva York, será acogida con mucho más entusiasmo en los Estados Unidos.
Empieza a redactar sus “confesiones”, How to Reach x Years in Jewish Art.