Dadaísmo

El dadaísmo o dadá fue un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes, que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich.Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara, que llegaría a ser el emblema del dadaísmo.Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo.Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro mediante los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta.Fue creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como fundador, cuando grandes artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial.Ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire que contenía aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Jean Arp.La expansión del mensaje dadaísta fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos.El dadaísmo suele ser una sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica.El dadaísmo se caracteriza también por gestos y manifestaciones provocadoras, en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte.En el fondo es un antihumanismo, entendiendo por humanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria.Aunque la discusión sobre el origen y el significado de la palabra dadá son amplios, no hay un conocimiento legítimo sobre lo que significa.[4]​ Las explicaciones de los mismos dadaístas varían tanto que es imposible señalar una y llamarla correcta.Marcel Duchamp, Francis Picabia, Mina Loy, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los estadounidenses Man Ray, Beatrice Wood, Elsa von Freytag-Loringhoven, Florine Stettheimer y Morton Schamberg dieron vida al dadaísmo neoyorquino.El deleite estético estaba fuera de sus intenciones y la elección de los objetos: Estos refugiados se integraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se estaban gestando en Harlem, Greenwich Village y Chinatown.En 1913 tuvo lugar en Nueva York la Exposición Internacional de Arte Moderno, más conocida como el Armory Show.Man Ray desarrolló el dadaísmo en pintura, la fotografía y en la fabricación de objetos antiarte.El dadaísmo en Nueva York tendrá un importante apoyo del fotógrafo Alfred Stieglitz, su galería 291 y su revista Camera Work.Procedente del grupo de Zúrich, Richard Hülsenbeck, lleva a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas como el futurismo o el cubismo.Al club Dadá se unieron Kurt Schwitters, Hannah Höch y Herzfeld.
Póster del Matinée Dadá; enero de 1923.