Cristóbal Colón

Como gobernador colonial, Colón fue acusado por sus contemporáneos de una importante brutalidad y pronto fue destituido del cargo.[16]​[17]​ Ahora bien, Colón aseguraba que había recopilado datos sobre la existencia de tierras habitadas al otro lado del Atlántico.A partir de este «encuentro» algunas potencias europeas invadieron el territorio americano, imponiendo su dominio, político, cultural y religioso, sobre las culturas locales.En su primer viaje, el navegante alcanzó la isla de San Salvador, llamada Guanahani por los habitantes que encontraron, en las actuales Bahamas.[49]​ Algunos autores e investigadores han defendido otras hipótesis sobre posibles orígenes de Colón y los motivos porque quiso ocultarlos.[68]​[69]​ Sin embargo, otros expertos como el investigador, periodista y piloto mercante, Nito Verdera, han rechazado esta tesis.[94]​ Otros países también se disputan ser la cuna del almirante, siendo de posible origen griego,[95]​ inglés,[96]​ corso,[97]​ sardo,[98]​ noruego,[99]​ escocés[100]​ o croata.[101]​[102]​ Sobre la lengua materna de Cristóbal Colón también existe controversia, ya que, según los investigadores, es un importante apoyo para una u otra teoría sobre su ciudad natal.[106]​ Cuando el florentino Francisco de Bardi, su concuñado, le envió una carta personal en 1505 prefirió redactarla en un mal castellano que en italiano.[105]​ Según el origen genovés, abrumadoramente apoyado por la mayoría de los historiadores, Cristóbal Colón sería la castellanización del italiano Cristoforo Colombo.[117]​ A partir de 1477 Colón se estableció en Portugal, aunque no está claro cómo llegó allí.Según la biografía escrita por su hijo Hernando, fue por accidente, a raíz de un naufragio en un combate naval cerca del cabo San Vicente en fecha indeterminada.[124]​[127]​ Entre 1479 y 1480 Cristóbal Colón contrajo matrimonio con Felipa Moniz,[128]​ hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomeu Perestrelo,[129]​[130]​ probablemente en Lisboa.[132]​ Muchos años más tarde, Colón escribiría que en las playas de Porto Santo vio objetos arrastrados desde Oriente, incluso un cadáver con rasgos asiáticos.Como resultado de lo anterior, según Colón, entre las islas Canarias y Cipango debía haber unas 2400 millas náuticas,[143]​ cuando, en realidad, hay 10 700.Colón se dirigió a las cortes, establecidas por entonces en Córdoba, y entabló relaciones con importantes personajes del entorno real.[175]​ También parece que las exigencias económicas y políticas expuestas por Colón eran muy altas, como se vio luego en las Capitulaciones de Santa Fe.[177]​ Conoció en esa época a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, que vivía con un primo y trabajaba como tejedora.Aunque en diversas pinturas y otras obras artísticas se ha reflejado la presencia de algún sacerdote o religioso, en esta primera expedición no viajó ningún clérigo entre la tripulación.16]​ Con rumbo hacia el incierto oeste, la expedición no resultó fácil para nadie y durante la misma hubo varios conatos de motines.En tan difícil trance, Cristóbal Colón, decidió echar en suerte, la promesa de peregrinar en romería a varios templos.[238]​ A los pocos días falleció Martín Alonso Pinzón, el principal socio de Colón en este viaje, que fue enterrado probablemente en La Rábida, según era su voluntad.[n.21]​[239]​[240]​ Pinzón primero y Colón después enviaron separadamente noticias de su llegada a los Reyes, que se encontraban en Barcelona.Las Casas y otros autores del siglo xvi afirman que Colón se ganaba la vida ocasionalmente haciendo cartas náuticas.[267]​ Tras su muerte, su cuerpo fue tratado con un proceso llamado descarnación, mediante el cual se quitaba toda la carne de los huesos para la mejor conservación del cadáver.Un informe de Bobadilla recientemente descubierto asevera que Colón frecuentemente usaba la tortura y mutilación para gobernar La Española.Primero, ordenó una represión brutal en la que los nativos fueron asesinados y luego sus cuerpos desmembrados desfilados por las calles en un intento de desincentivar cualquier otra rebelión.[292]​ En las primeras dos décadas del siglo xx se realizaron tres películas tituladas Cristóbal Colón, dirigidas por Vincent Lorant-Heilbronn (1904), Emiliano Fontana (1910) y Gérard Bourgeois (1917).[292]​ En la misma línea hagiográfica se inscribe la obra teatral experimental publicada en 1933 por Paul Claudel, autor francés marcadamente católico, con el título Le livre de Christophe Colomb.Titulada Christopher Columbus (Cristóbal Colón en la versión en español), destacó la interpretación de Fredric March en el papel protagonista.
Fotografía de la casa donde se supone que vivió Cristóbal Colón durante su infancia en Génova , en 1455.
Firma de Cristóbal Colón. A la izquierda como «Xpo Ferens» y a la derecha como «Al Almirante».
Retrato de Cristóbal Colón conservado en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América . Copia del siglo xix a partir de un grabado de Aliprando Caprioli .
Mapa atribuido a Toscanelli .
Monumento a Cristóbal Colón inaugurado con motivo del 500 aniversario de su fallecimiento, situado en los jardines exteriores del Monasterio de La Rábida .
Colón saliendo de la Mezquita de Córdoba , de Rafael Romero de Torres . La obra muestra al navegante durante su estancia en Córdoba , a donde se había desplazado en 1485 para buscar el apoyo de las Cortes de Castilla .
Estatua de los Hermanos Pinzón en Palos de la Frontera; al fondo se observa la Fontanilla y la iglesia de San Jorge Mártir .
Los cuatro viajes de Cristóbal Colón.
Primer viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Itinerario de Colón por las Antillas, 1492-1493. Topónimos modernos en negro, y topónimos de Colón en azul.
Réplicas de la Pinta , la Niña y la Santa María en el Muelle de las Carabelas de Palos de la Frontera.
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América ( Dióscoro Puebla , 1862).
Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos en la corte de Barcelona (V. Turgis, siglo xix ).
Segundo viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Segundo viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe .
Tercer viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Tercer viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe .
Mapamundi de Juan de la Cosa de 1500. El Nuevo Mundo aparece en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).
Cuarto viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Cuarto viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe .
Bosquejo de la costa noroeste de la Española.
Mapamundi conservado en la BNF .
Muerte de Cristóbal Colón en una pintura de mediados del siglo XIX de Francisco Ortego que forma parte de la colección del Museo del Prado .
Tumba de Cristóbal Colón. Catedral de Sevilla .
Escudo de armas concedido en 1493 por los Reyes Católicos a Cristóbal Colón.
Escudo usado motu proprio por la Casa de Colón a partir de 1502.
Las embarcaciones del primer viaje de Colón, en un grabado del alemán Gustav Adolf Closs de 1892
Colombia o «tierra de Cristóbal Colón», país nombrado en honor al Descubridor.
Faro en homenaje a Cristóbal Colón en Santo Domingo .
Placa en homenaje a Cristóbal Colón en el V Centenario de su muerte. Está puesta en la pared de un moderno edificio que ocupa el lugar donde antaño estuvo el convento de franciscanos en Valladolid .
Francisco Rabal durante el rodaje de la serie de televisión Cristóbal Colón ( Cristoforo Colombo , 1968), dirigida por Vittorio Cottafavi.
Cristóbal Colón (1865), por Carl Theodor von Piloty .
Medalla conmemorativa del levantamiento de una estatua de Cristóbal Colón en Cárdenas (Cuba).