Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)
[1] Forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de los denominados Lugares Colombinos.[13] Este edificio ha sufrido diversos daños provocados tanto por motivos atmosféricos, seísmos y, sobre todo, por el abandono provocado por la crisis demográfica de la localidad, descrita anteriormente, por lo que ha requerido de diversas actuaciones, especialmente durante todo el siglo XVIII en que en los informes detallan las continuas deficiencias del templo.[14] En el IV Centenario del Descubrimiento se realizaron algunas obras que trataron de mejorar el templo pero, en 1928, se llegó a sugerir su derribo y sustituirlo por una gran capilla en el centro de la localidad.1] La puerta del lado septentrional, conocida como «Puerta de los Novios», corresponde al estilo mudéjar, también del siglo XV, pero de fecha posterior que la principal.Se denomina “de los novios” por la costumbre de entrar las parejas que se van a casar por ella siendo aún novios, y saliendo por la principal una vez contraído matrimonio.[n.2] Es por esta puerta por donde salieron los marinos,[18] encabezados por los Pinzón y Cristóbal Colón, una vez que rezaron y recibieron los sacramentos, para embarcarse en la madrugada del 3 de agosto de 1492 rumbo al viaje descubridor,[22] ya que desde esta puerta se accedía directamente a la bajada que daba al Canal de Palos donde estaba situado el puerto.[23] La torre del campanario presenta dos estilos y cronología claramente marcados.[25] La iglesia consta de tres naves mudéjares y una cabecera gótica.En la nave central destaca el techo neomudéjar realizado por un carpintero local en el siglo XIX.[27] En la hornacina del paramento lateral derecho se expone una efigie de Santa Ana Maestra.[25] Debajo de este relieve medieval hay un grupo escultórico representando el nacimiento de Jesús, en barro cocido y policromado, que representa a José y a María adorando al pequeño Jesús.El misterio, al que le falta la figurita infantil original, se cataloga como obra del círculo de Cristóbal Ramos hacia 1800.Las dos pechinas frontales ostentan en sus vértices inferiores sendas esculturillas pétreas de ángeles músicos.La bóveda cuenta con yeserías protobarrocas que favorecen la acústica y despliegan una decoración geométrica de placa.[26] En su interior hay un retablo de azulejería con dos paños de azulejos polícromos del siglo XVII que efigian a los compañeros mártires San Cereal y San Getulio.[30] Ambos personajes, de pie, visten túnica talar y amplio manto.[48] Al fondo de la nave central, sobre el arco que accede al coro, en alto, se exponen otros tres cuadros que, quizás, completen la donación realizada por el citado José Esquina.[48] Está orlada por las banderas americanas y a sus plantas aparecen las tres carabelas.