Mapa de Juan de la Cosa

[1]​ El mapa es la representación inequívoca de América más antigua conservada;[a]​ en él aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones españolas y portuguesas a América.

[2]​ El mapa hace alusión al descubridor mediante una gran imagen de San Cristóbal que cubre la zona donde debería estar Centroamérica.

En el mapa se señalan los ríos, puertos y núcleos de población mediante símbolos convencionales.

En el margen inferior, a la derecha, aparece otra cartela pero en blanco, aparentemente reservada para algún texto que al final no se incluyó.

[1]​ Su estado de conservación es en general bueno pero con algunos desperfectos: desconchados en la parte superior, así como diversos deterioros debidos a un incendio.

[7]​ Contiene numerosos topónimos, escritos en castellano,[6]​ pero algunos de ellos son ilegibles, sobre todo en el Nuevo Mundo.

La rica ornamentación indica que probablemente fue realizada por encargo de algún personaje poderoso, quizás el obispo Fonseca.

[12]​ El historiador Hugo O'Donnell ha ido más lejos, opinando que el trabajo de Juan de la Cosa se limitó a un bosquejo que luego fue completado y enriquecido por algún otro cartógrafo.

[16]​ Al morir el barón de Walckenaer en 1852 su biblioteca salió a subasta.

Se han realizado varias ediciones facsímil, la primera en 1892 y las más recientes en 1992.

El trazado del mapa es claro y detallado en la zona de las Antillas, que aparecen representadas cada una con su nombre.

[3]​ Su imagen es bastante exacta: alargada, con numerosas bahías, estrangulada en dos puntos y con un extremo occidental curvado que forma un amplio golfo lleno de islitas.

[6]​ Se cree que De la Cosa pudo haber tapado a posta con este recuadro la zona centroamericana para evitar dibujar una línea de costa continua entre Norteamérica y Sudamérica, la cual habría negado la existencia del paso marítimo hacia las islas de las Especias que Colón y otros afirmaban existía allí.

Se representa de manera más esquemática y con menos indicaciones que otras zonas geográficas.

El embajador castellano en Londres, Pedro de Ayala, debió enviar a los Reyes Católicos una copia del mapa dibujado por Caboto, hoy desaparecido.

La costa oriental africana, que acababan de reconocer los portugueses, presenta un trazado menos exacto.

[1]​ El continente asiático está dibujado sólo en parte y de manera bastante inexacta.

En 1494 repitió el mismo dato en una carta a los Reyes Católicos relatando su Segundo Viaje.

[2]​ Es además la carta más antigua en la que aparece de forma indiscutible América.

Se cree por ello que su influencia en el desarrollo de la cartografía debió ser limitada.

[5]​ Sin embargo, sabemos que en su época fue apreciada por su calidad ya que o ella o una posterior del mismo autor fue citada por Pedro Mártir en 1514 entre las "cartas de marear" castellanas más valiosas.

El Nuevo Mundo aparece en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).
Los Reyes Magos , personajes a la vez bíblicos y legendarios, en Asia.
Texto del mapa que indica el autor, lugar y fecha de realización.
Las Antillas Mayores en el mapa de Juan de la Cosa. La flecha roja (añadida) indica la isla de Guanahani .
Detalle del extremo oriental de Sudamérica.
Barcos portugueses llegando a la India.
Esquema del mapa con las tres líneas de referencia principales.