Intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intención de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
No se parece en nada a ninguna institución moderna (...) Los paralelos más cercanos son probablemente nuestras antiguas universidades (...) con las características que han heredado del mundo medieval, en particular sus conexiones religiosas y el ideal de la vida en común (...) La santidad del lugar era grande, y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la misma Atenea.
[33] Los fragmentos supervivientes escritos por Heráclito sugieren la idea de que todas las cosas cambian o se convierten continuamente.
Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse los siguientes como los más influyentes: Platón, además, escribió Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias menor, Protágoras,[45] Gorgias, Menéxeno, Eutidemo[46] y Critias.[n.
Calonge Ruiz y García Gual proponen el siguiente orden:[47] Época de juventud (393-389) Se caracterizan por sus preocupaciones éticas.
Época de vejez (369-347) En esta fase revisa sus ideas anteriores centrándose en cuestiones lógicas, en temas científico-naturales, la medicina y la política.
En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de las ideas es puesta en duda; preguntas directas más éticas se convierten en el centro.
Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar.
Cada idea es única e inmutable; al contrario, las cosas materiales son múltiples y cambiantes, siendo solo unas "sombras" de esas formas ideales.
A modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje, describe una realidad compleja en dos dimensiones.
Tal infinito nunca se realiza en el mundo material, luego podría decirse que un círculo ideal tiene una naturaleza inmutable y eterna.
[105] Para Platón son las ideas las que se pueden conocer en forma accesible, pero no niega realidad al mundo de las cosas.
Platón explica con más claridad este problema cuando se refiere al arte, nos dice que el artista representa una tercera versión del hombre.
[118] Aunque la "creencia verdadera justificada" es la definición filosófica tradicional del conocimiento, los antiguos ya eran escépticos de esta idea platónica.
[119][120] Porque el objeto de conocimiento debe ser inmodificable, estable y permanente como para lograr su definición con claridad.
[93] Para Platón, el cuerpo es la cárcel del alma, y esta aspira volver al mundo de las Ideas.
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal.
En la República, Platón ve a "El Bien" como la Forma suprema, que de alguna manera existe incluso "más allá del ser", alcanzable por unos pocos mediante la verdadera episteme.
Por otra parte, en Leyes, Platón da dos funciones al arte: que la juventud tenga sentimientos justos y por otro lado ser una fuente de descanso para la madurez.
Tenía una baja estima hacia los hombre comunes, pues carecen de criterio respecto a la música y el teatro, prefiriendo lo vulgar.
El Demiurgo no crea ex nihilo, sino que ordena la materia usando las ideas como paradigma del cosmos.
Durante su vejez, Platón escribe Las Leyes, donde declara que la educación debe ser obligatoria para todos los jóvenes y supervisada por los padres.De los tres a los seis años deben ser tratados sin excesiva dureza y sin demasiada condescendencia, la primera los hace coléricos mientras que la segunda cobardes.
Por último, Platón propone la creación del Consejo Nocturno, una institución encargada de promover reformas educativas y señalar los contenidos que se les proporcionaran a los jóvenes.
El hermeneuta latino Diógenes Laercio contó varias anécdotas que vinculan a Platón con otros filósofos contemporáneos suyos, en su mayoría mostrando sus discordancias y enemistades.
Padres del cristianismo, como Agustín de Hipona, y el así llamado Pseudo Dionisio también fueron muy influenciados por su filosofía.
Muchos de estos comentarios sobre Platón fueron traducidos del árabe al latín y, como tales, influyeron en los filósofos escolásticos medievales.
[183] Platón tuvo poca influencia en Occidente durante la Edad Media porque la ausencia de sus escritos en latín no fue hasta el siglo XV.
El enfoque político de Strauss se inspiró en parte en la apropiación de Platón y Aristóteles por los filósofos políticos judíos e islámicos medievales, especialmente Maimónides y Al-Farabi, en oposición a la tradición metafísica cristiana que se desarrolló a partir del neoplatonismo.
[95] Muchos filósofos recientes se han separado de lo que algunos describirían como modelos ontológicos e ideales morales característicos del platonismo tradicional.
Varios de estos filósofos posmodernos han parecido menospreciar el platonismo desde perspectivas más o menos informadas.