Género y sexo en la Filosofía Contemporánea (1992) fue finalista del Premio Nacional de Ensayo.
[4] En 2011 publicó "Ecofeminismo para otro mundo posible" una obra en la que además de recoger la historia del ecofeminismo y analizar las aportaciones del movimiento feminista al ecologista, no siempre reconocida, desarrolla su propuesta de lo que ha denominado un ecofeminismo crítico o ilustrado.
Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales, un libro de alta divulgación que actualiza y desarrolla sus planteamientos de 2011.
Esta nueva obra incluye ilustraciones de la artista ecofeminista hipermedia Verónica Perales, cuyos códigos QR enlazan con contenidos de vídeo y audio, para disfrutar con breves composiciones musicales de piano del ecocrítico y musicólogo Teo Sanz.
Entre las autoras se encuentran María Xosé Agra Romero, Teresa Alario Trigueros, Xabier Arakistain, Fátima Arranz, Ana de Miguel, María Luisa Femenías, Carmen García Colmenares, Teresa Lozano y Zua Méndez (Towanda Rebels), Alicia Miyares, Cristina Molina Petit, Isabel Morant, Soledad Murillo, Amelia Valcárcel y Angélica Velasco.
[9] Su obra se articula en torno a la preocupación por la desigualdad entre hombres y mujeres.
[12] Puleo está reconocida como una de las pensadoras ecofeministas más relevantes en la actualidad.
"En lo que se refiere al movimiento mundial u orientación teórica conocida como ecofeminismo, Alicia Puleo es posiblemente la más prominente filósofa de España" escribe Johnson en “For a better World: Alicia Puleo’s Critical Ecofeminism”.