Es llamado también "diádoco" (διάδοχος), «aquel que recoge la sucesión», por dos autores neoplatónicos: Proclo y Damascio.
La tradición de las escuelas griegas era que el primer escolarca fuera designado por el fundador de la escuela –por ejemplo, en la Academia de Platón, este designó a Espeusipo– y que los siguientes fueran elegidos de manera conjunta por los alumnos y los maestros.
Llegó a ser frecuente que el escolarca y sus sucesores estuvieran unidos por una relación pederástica (Crates de Triasio fue discípulo y amante de Polemón, así como su sucesor en la dirección de la Academia).
Sucesivamente, dirigieron la Academia de Atenas: Platón (fundador en 388 a. C.), Espeusipo (primer escolarca en 348 a. C.), Jenócrates (339 a. C.), Polemón (315 a. C.), Crates de Triasio (269 a. C.), y Antíoco de Ascalón (décimo tercero y último escolarca en el año 88 a. C.).
Respecto a los filósofos estoicos del siglo II a. C. «son cada vez más evanescentes» (G. Arrighetti).
La Academia platónica fue el modelo utilizado por varios filósofos a la hora de fundar sus propias escuelas en distintas ciudades, de ahí que se las denomine a todas escuelas neoplatónicas.
La escuela neoplatónica de Roma, fundada por Amonio Saccas en 232 d. C., tuvo a Plotino como su primer escolarca (244 d. C.), el segundo fue Porfirio (270 d. C.).
Plutarco de Atenas 432-4?? d. C.
Siriano de Alejandría 437-4?? d. C.