Los orígenes de la ciudad se remontan a la prehistoria, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos en torno a la imponente peña que domina la ciudad, por este motivo, y la orografía accidentada del terreno, hace que el casco histórico esté compuesto por calles angostas, sinuosas y empinadas, mientras que los nuevos barrios buscan la llanura propia del valle del Guadalquivir hacia el oeste y suroeste de la ciudad.Sin embargo, ninguno de los anteriores topónimos explica la verdadera evolución del étimo de Martos, que está fuertemente ligado con la conquista musulmana de la península ibérica, y es Al-Razi el primer autor musulmán que cita esta ciudad llamándola Tuš y posteriormente, en el siglo X, Al-Muqaddasi nombra a Martuš para referirse a ella como una ciudad amurallada en las montañas.Sobre el río Víboras coexisten especies de ribera como puede ser: el álamo blanco, el fresno, y la adelfa.[22] La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los diferentes ecosistemas existentes.Entre los mamíferos destacan el jabalí en las zonas más espesas del bosque mediterráneo, la cabra montés en zonas como la Peña o sierra de la Grana; depredadores como el zorro, el tejón, el turón, la jineta, la nutria, la garduña, la comadreja o el gato montés.[24] Por otra parte, y ya en el periodo neolítico existen abundancia de manifestaciones documentadas como son los restos hallados en la zona del polideportivo municipal.[29] Durante el bajo Imperio romano, Martos fue sede episcopal, y continuó siéndolo durante la época visigoda, hasta la conquista musulmana,[30] es en esta época cuando el cristianismo alcanza sus más altas cotas de poder, así como su introducción en las estructuras administrativas de la ciudad.[31] En el año 711, terminó la monarquía visigoda en la península ibérica, y se produjo la conquista islámica de esta, Martos, o Tuš, como la llamaron los árabes, se configuró desde el siglo IX como una de las plazas fronterizas más disputadas, por sus fértiles tierras, su posición estratégica y su facilidad defensiva, será así como la ciudad adquiere un especial carácter defensivo, que dejará un importante castillo situado en lo alto del principal emblema marteño, su peña, que es circundada por todo el pueblo; conocido como castillo de la Peña, así como las murallas y torreones del castillo bajo o castillo de la Villa, que defendían la ciudad.En referencia a la economía, se produce una gran impronta agraria y ganadera, con dehesas, monte bajo, encinas, chaparros, quejidos, etc, todo esto unido a la trilogía mediterránea de la vid, cereal y olivo.El estilo arquitectónico utilizado en las viviendas es el conocido como eclecticismo historicista, así como el modernismo y el regionalismo andaluz, proporcionando un catálogo de edificios singulares que nos hablan de la riqueza económica y artística que disfrutó la ciudad.Tras la guerra civil española, que también afectaría a la ciudad, se creó la Dirección General de Regiones Devastadas.[44] Como muestra la siguiente gráfica, la evolución de la población en Martos experimenta un importante crecimiento durante la primera mitad del siglo XX, ya que en los años 1950 la ciudad logra superar los 30 000 habitantes, la cifra de población más alta registrada en el municipio.La trama urbana más antigua se dispone abrigando a la Peña por el oeste y el norte, mirando hacia las tierras más llanas del valle del Guadalquivir, hecho que ha propiciado el crecimiento hacia el oeste y sur de la ciudad.Para unificar y fortalecer la actividad empresarial marteña se creó el centro comercial abierto La Peña, perteneciente a la red de centros comerciales abiertos de Andalucía, y promovido por la asociación empresarial marteña (ASEM).[70] La administración municipal es llevada a cabo por el Ayuntamiento de Martos, institución que gobierna el municipio y cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por sufragio universal desde las primeras elecciones municipales tras la reinstauración de la democracia en España, en 1979.Las cuatro primeras elecciones democráticas municipales, celebradas en el municipio de Martos, la fuerza política más votada fue el PSOE, liderada por Antonio Villargordo Hernández, que obtuvo mayoría absoluta excepto en las elecciones municipales de 1987, que gobernó en coalición con el CDS.Mediante dicha ETAP se da cobertura a otros municipios como Torredonjimeno, Torredelcampo y Jamilena.[99] Por otra parte está la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) que da cobertura al municipio.Por otra parte es posible encontrar en la ciudad numerosas cadenas de supermercados, como Mercadona, Masymas, Carrefour Market o DIA, que garantizan la alimentación y distribución comercial.bajo la marca comercial Tuccibus,[104] el cual está formado por tres líneas que a su vez se subdividen en varias rutas que dan servicio al casco histórico, los barrios periféricos, el polígono industrial, así como otros puntos de interés de la ciudad y las pedanías.Actualmente la ciudad no cuenta con ningún servicio de ferrocarril, sin embargo hasta los años 1980 la ciudad contó con estación propia con el llamado tren del Aceite, que unía Jaén con Campo Real (Puente Genil), que permitió gracias al ramal Jaén-Espeluy, unir dos puntos del ferrocarril Córdoba-Málaga.Entre las actividades culturales más notables llevadas a cabo en el nuevo espacio escénico se pueden nombrar: el estreno mundial de la película Cándida,[144] producción dirigida por Guillermo Fesser, importantes obras de teatro conocidas a nivel nacional como Brujas o el Día que nació Isaac,[145] entre otras, y el estreno a nivel nacional de la gira 2009 del musical FAMA DANCE.Por otro lado las obras que intentan plasmar la ciudad en perspectiva de la pintura, o en torno a ella, adquieren importancia personalidades como Antonio García Reinoso, alumno del pintor jiennense, Sebastián Martínez Domedel.Entre las obras más representativas se pueden encontrar: La música está tradicionalmente arraigada a Martos y su gente a través de los cantos populares, agrupaciones musicales, eventos o conciertos que cada vez más están ocupando un lugar destacado dentro del panorama cultural de la ciudad.[160] La presencia de infraestructuras científicas y tecnológicas en Martos es considerablemente notable encontrando su nicho principal en el importante sector industrial con el que cuenta la ciudad.[166] Fuera del ámbito industrial es destacable conocer la actividad que desde el año 2002 lleva a cabo la Asociación Astronómica Hubble con sede en Martos y cuya labor es la divulgación, la formación, la investigación y estudio de todo aquello que tiene relación directa o indirecta con la astronomía, astrofísica, así como las Ciencias del Espacio y otras afines como la astrofotografía, astrobiología, astroquímica, astronáutica, cosmología entre otros.Por otra parte, en la hostelería, sin olvidar la variedad gastronómica de las tapas, muy arraigadas culturalmente en Andalucía oriental, destacando también las distintas formas que se preparan las aceitunas aliñás.Por otra parte, dentro del núcleo urbano existen 8 estaciones de radio, telefonía móvil y televisión.También este servicio ha sido instalado en las localidades de Monte Lope Álvarez, Las Casillas y La Carrasca.[194] Por otra parte el Martos Club Deportivo juega sus partidos en estadio municipal de Martos, un campo de césped natural con capacidad para 5000 espectadores y también cabe mencionar la piscina municipal ubicada en el parque Manuel Carrasco.
Embalse del Víboras, situado junto a la pedanía de Las Casillas