La Alpujarra
[1] En textos antiguos a veces la región es denominada alpujarras, nombre que deriva del término árabe al Busherat (al-bugscharra), que podría traducirse como «la tierra de hierba» o «la tierra de pastos».Finalmente, Alarcón menciona la opinión del orientalista e historiador Francisco Javier Simonet, que sugirió con escaso convencimiento la posible procedencia del nombre Albuxarrat, traducido por «la Sierra Blanca» o «Sierra Nevada».[2] Basándose en la forma Buxaira con la que, según Gómez-Moreno, encontramos citada La Alpujarra por vez primera, hay autores que le otorgan al topónimo un origen celta relacionado con la forma prerromana alp, para designar pasto de montaña, y el diptongo mozárabe -aira.Abundan los árboles frutales, como naranjos, limoneros, caquis, manzanos, higueras, castaños, almendros, y los viñedos.Las mayores villas de la región son Órgiva, Lanjarón, Ugíjar, Cádiar, Berja y Trevélez.Tiene paisajes diversos, entre los que destaca el Barranco del Poqueira, donde se hallan tres pueblos singulares: Pampaneira, Bubión y Capileira.De igual manera, destacan Cáñar, Soportújar, La Taha-Pitres, Pórtugos, Busquístar, Trevélez, Juviles, Bérchules, Mecina Bombarón, Yegen, Válor, Mecina Alfahar, Mairena, Júbar, Laroles, Bayárcal, Paterna del Río, Laujar de Andarax, Alcolea, Fondón, Beires, Almócita, Padules, Ohanes y Canjáyar (estos últimos pertenecen al Alto Andarax).Por tanto, las poblaciones, situadas en el valle del río Guadalfeo (Órgiva, Torvizcón, Cádiar...) y en las sierras costeras, a media ladera, desde Gualchos (Granada), en la ladera este de Sierra de Carchuna, hasta Aguadulce.En ella estarían incluidas las poblaciones de Puerto Juviley, Almegíjar, Notáez, Cástaras, Nieles, Tímar y Lobras.