Historia de Martos

A pesar de esa propia defensa que ofrece la Peña, las diferentes civilizaciones que han ido pasando por este asentamiento humano, han ido reforzándola con nuevas construcciones defensivas.Se tienen constancia de diferentes materiales líticos pertenecientes al Paleolítico, sin embargo, las manifestaciones documentadas más antiguas, son del Neolítico.A esta época pertenecen los restos hallados en la zona del polideportivo, conocidos como "El Molinillo", "Huertas Viejas" y "La Alberquilla".A partir del segundo cuarto del segundo milenio a. C., la cultura agraria y pastoril irá cambiando, y se empezarán a asentar en laderas, aprovechándose las terrazas naturales.Se tiene constancia de este hecho en algunos lugares como "Torrevíboras", "Las Provincias", o "Cerro Jurel".A partir del siglo V a. C., se producirá una concentración de la población en núcleos fortificados, los "oppida".Será pues en la época íbera cuando se configura como una compleja ciudad conocida con el nombre de Tucci.El actual territorio que conforma la provincia de Jaén, sería dividido por los íberos en tres áreas: Oretania, al norte del Guadalquivir, su ciudad más importante sería Cástulo; Turdetania, en la zona de la Campiña, sus enclaves más importantes serían Obulco y Tucci; y Bastetania, en el sureste de la provincia, su yacimiento más importante es Toya.La colonización de Tucci se llevará a cabo en la Época Imperial, bajo el mandato del emperador César Augusto, recibiendo el título de "Colonia Augusta Gemella Tuccitana".Los restos encontrados corresponden a villas romanas, mosaicos, monedas, cerámica, armas, retratos en mármol, etc, siendo los más importantes la colección de lápidas con inscripciones romanas expuestas en la fachada del actual Ayuntamiento de Martos.En el año 711, acabará la monarquía visigoda en la península ibérica, y se producirá la conquista islámica de esta.Martos, o Tús o Tuss, como la llamaron los árabes, se configurará desde el siglo IX como una de las plazas fronterizas más disputadas, por sus fértiles tierras, su posición estratégica, y su facilidad defensiva.La trama urbanística de la ciudad estaría acotada por los anteriores vestigios romanos e íberos.El núcleo principal o Almedina estaría situado en torno a la mezquita principal, que probablemente sería el antiguo templo romano de Hércules, y hoy día, la Real Iglesia de Santa Marta.Tengo el privilegio y el honor de tener ante mí un libro amarillento envejecido por los casi 500 años de antigüedad, pero íntegro, tal vez el único ejemplar que existe en España, del postincunable titulado "Crónica del Sancto Rey don Fernando tercero deste nombre que ganó a Sevilla y a Cordova y a Jaén y a toda el Andaluzía".El literal, resumido, en su gramática y ortografía original, es del tenor siguiente:Por mandato del rey don Fernando IV de Castilla, el emplazado, fueron despeñados desta peña Pedro y Juan Alf.Todos esos hechos se relatan en la amena y documentada novela histórica El Escudo Nazarí, obra del escritor alcalaíno Emilio Sánchez, que publicó en 2009.En referencia a la economía, se producirá una gran impronta agraria y ganadera, con dehesas, monte bajo, encinas, chaparros, quejidos, etc, todo esto unido a la trilogía mediterránea de la vid, cereal y olivo.Así surgirá la nueva burguesía, y el nuevo trazado de la ciudad, con grandes avenidas, rectas, y trazado regular, pero sin abandonar su dependencia al desnivel causado por la Peña.en torno a estos lugares, se crearán casas señoriales, de tipo historicista, asó como otras viviendas rodeadas por jardines y verjas, y en muchos casos acompañadas por su propia fábrica de aceite.En los últimos años se está produciendo una expansión de la ciudad por la vega, por el sur, y por la zona del polideportivo.En la actualidad, el desarrollo urbano, social y demográfico de la ciudad, provocado por el cultivo del olivar, se ha visto incrementado con la gran industrialización a la que la ciudad se ve sometida.
Casco Antiguo con La Peña al fondo, núcleo en torno al cual se empezó a desarrollar la ciudad.
Torre-Campanario de Santa María de la Villa, que formaba parte del recinto amurallado del Castillo de la Villa.
Avenida San Amador, vial construido con motivo del "Ensanche".