La grafía y fonética del nombre de la ciudad durante su época tartésica son aún desconocidos.Como muestra adicional de su relevancia histórica, en 1975 se halló en el paraje conocido como Cerrillo Blanco el mayor y más importante conjunto escultórico de época túrdula conocido hasta la fecha, del cual se recuperaron unos 1500 fragmentos.En general, sus suelos son profundos y fértiles, de pH ligeramente básico.Riegan el término el río Salado (afluente del Guadalquivir) que lo atraviesa de sur a norte, de escaso caudal, con otros arroyos de menor importancia que van a afluir al mismo (el Saladillo, Quiebracinchas, Zurraque, Carrasquilla, Torre del Alcázar y otros).En la época de estío tanto el río Salado como los arroyos se secan, no pudiéndose aprovechar para regadíos.Porcuna ha sido en los últimos veinte mil años un lugar privilegiado, desde las primeras estancias periódicas paleolíticas, con una ocupación ininterrumpida durante toda la Prehistoria reciente (Neolítico, Cobre y Bronce), Protohistoria (bronce final, hierro Antiguo), época túrdula, donde fue la ciudad-estado de Ibolca túrdula, posterior Obvlco en la época romana y Bulkūna' musulmana en el periodo de al-Ándalus, que luego fue cristiana.En la Edad del Cobre (III milenio a. C.) la zona se convierte en un centro nuclear de la Campiña.Porcuna se hizo realenga y fue cedida al Concejo de Jaén como aldea.Volvió a la Orden de Calatrava en 1402 y en ella se mantuvo hasta el siglo XIX.Otras instituciones calatravas eran la fortaleza-alcaldía de la villa y la Mesa Maestral, que poseía numerosos bienes.En 1808, las tropas del general Castaños se reunieron en Porcuna para diseñar la decisiva batalla de Bailén contra los franceses.En esa batalla intervino la heroína María Bellido, que había nacido en Porcuna.Tras la primera guerra carlista llegó una larga etapa de estabilidad institucional a mediados del siglo XIX.Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.Los cultivos de trigo, leguminosas y girasol ocupan las tierras dedicadas a herbáceos.La iglesia posee en sus tres bóvedas pinturas murales del pintor cordobés Julio Romero de Torres.La fachada presenta en el centro una portada con escalera y puerta flanqueada por pilastras toscanas sobre podios.Con su parte baja maciza, está cubierta en su interior con bellas bóvedas góticas de ocho nervios reunidos en clave común y apeados sobre capiteles –en realidad, ménsulas–, y exhibe motivos decorativos en zigzag al gusto cisterciense.Es un amplio parque arbolado, jardín histórico, que contiene innumerables especies botánicas, monumentos de gran interés y bellos miradores a la campiña.Esta iglesia sintetiza fielmente el espíritu cisterciense de la orden e integra elementos románicos, góticos, barrocos y neoclásicos bien diferentes entre sí.Al exterior exhibe una portada barroca y un campanario con cubierta del siglo XVIII.En ella se encuentra la Hermandad de la Soledad, fundada en el año 1573, siendo la Cofradía más antigua que procesiona en Semana Santa.Este conjunto escultórico se encuentra en el Museo Provincial de Jaén.En Porcuna, como en otros municipios, existe una serie de palabras peculiares que son utilizadas por los habitantes desde tiempos inmemoriales[cita requerida] (algunas proceden del castellano antiguo y se han perdido en otros lugares).No es de extrañar por tanto que junto a la muy jiennense "pipirrana" conviva aquí el "salmorejo" de las vecinas tierras cordobesas, y que los gazpachos tomen en esta ciudad personalidad propia en su peculiar "gazpacho al melón".
Tumba megalítica en el yacimiento arqueológico de Cerrillo Blanco.