[45] La clase alta, en cambio, fue más reticente a seguirlo mientras que la población rural, muy conservadora y dejada de lado por los evangelizadores, mantuvo las creencias tradicionales en amplias zonas.[62] El fracaso de Aureliano para poner fin a la crisis mostró que ya no bastaba con acabar con los enemigos externos e internos.[77] Aunque no pudo acabar con la usurpación, sí tuvo éxito contra los invasores germanos y su oficial Flavio Valerio Constancio destacó en sus campañas.[86] Solo pudo usar parte de su ejército, ya que la situación en la frontera del Rin era precaria y no había conseguido imponerse claramente a los francos.Constantino se desplazó hasta allí y pudo rechazar este primer ataque, aunque la guerra continuaría después de su muerte.[113] Ese año, también los francos atravesaron la frontera del Rin, aunque fueron rechazados por Silvano, con tal éxito, que los soldados le proclamaron emperador en Colonia.[122] Estos, una vez solucionados los problemas en su propio frente oriental, habían roto la frágil paz existente, invadido el territorio romano y conquistado algunas ciudades.La guerra contra los alamanes comenzó en 365 cuando, en respuesta a la disminución de los subsidios que recibían del imperio, varios grupos consiguieron traspasar las defensas romanas y entraron en la Galia para cometer saqueos.Les derrotó en Argentovaria y continuó hacia Tracia, pero Valente, sin esperarlo, atacó a los godos en la desastrosa batalla de Adrianópolis donde él mismo murió.La difícil guerra contra los godos había concluido hacía poco —en 382— con su asentamiento en Tracia y la situación no aconsejaba, todavía, abandonar su territorio.[155] La relación entre ambos no fue buena y llevó a que el emperador fuese asesinado por orden de Arbogasto al año siguiente (392).[168] Ante la llegada del invierno optaron por atravesar el río y esparcirse por la Galia para, posteriormente, pasar a Hispania donde crearon sus propios reinos.[185] Aecio fue asesinado por el propio emperador en 454 y este murió, apenas seis meses después, a manos de un guardaespaldas del general.Su misión era acudir allí donde se producía un intento de invasión para apoyar a las defensas fronterizas o acabar con el invasor si este había conseguido rebasarlas.[269] Pasado este episodio, sin embargo, parece que la mayoría de los soldados aceptaban bien su destino y servían razonablemente satisfechos.[306] Entre estos últimos la tipología era muy variada e iba desde los grandes terratenientes —el patrimonio imperial, las familias senatoriales, los municipios o la iglesia— hasta pequeños propietarios como maestros, tenderos y otros profesionales urbanos que vivían alejados de sus propiedades.[310] El trabajo habitual en las grandes fincas era realizado por arrendatarios y por esclavos —usados, principalmente, en Hispania e Italia— mientras que durante las temporadas de cosecha se contrataban jornaleros como refuerzo.[317] Estos estaban organizados en gremios lo que permitía a las autoridades locales fijar las prácticas habituales en cada grupo e intentar controlar los precios.[320] Sus trabajadores estaban equiparados legalmente a los soldados y el personal de cada instalación fabril se consideraba un regimiento dirigido por un tribuno.[333] La principal fuente eran personas de la población bárbara que caían en esta condición debido a guerras inter tribales o al ser capturados por traficantes.[31] Esto no impidió, con todo, que los propios soldados romanos se apropiasen de esclavos para su uso como servicio personal.[354] Las biografías, por su parte, se enfocaron principalmente a vidas de santos escritas con un estilo simple para hacerlas accesibles al gran público.[362] Mantuvo la protección gubernamental durante el periodo de la tetrarquía y su práctica se tornó en obligatoria para hacer frente a la creciente extensión del cristianismo.[44] La dinastía valentiniana mantuvo una posición tolerante, pero, con la llegada de la teodosiana en 395, la antigua religión perdió completamente el favor del Estado y su práctica se hizo cada vez más difícil.[371] Esta visión permanecería durante la Edad Media y a ella se unió una supuesta «pérdida de virtud» experimentada por los antiguos romanos.Su problema consistía en que tanto el cristianismo, una posible lucha de clases o una degeneración racial, la situación climática, etc. también existieron, al mismo tiempo, en el Imperio oriental y no lo llevaron a su desaparición, sino que, en cambio, prosperó y a mediados del siglo VI había conseguido reconquistar parte del territorio occidental.[377] Apenas ocho años después, la mayor parte de lo que quedaba en la mitad occidental pasó a ser otro reino bárbaro más bajo el control del hérulo Odoacro.[382] Durante las primeras décadas se mantuvieron las estructuras administrativas existentes donde los gestores romanos trabajaron, ahora, para los nuevos dirigentes que les permitieron mantener, a cambio, su riqueza y posición social.[392] Artículos que otrora habían alcanzado difusión entre amplias capas sociales pasaron a ser objetos de lujo asequibles solo para unos pocos.[396] La arqueología ha determinado, también, que hubo un descenso dramático en los asentamientos humanos, tanto en cantidad como en extensión e indiferentemente, en ámbitos rurales y urbanos.
Para superar la crisis del siglo
III
se dividió el imperio dos partes —occidental y oriental— gobernadas cada una por un
augusto
ayudado por un
césar
quien estaba destinado a sucederlo.
Busto de
Diocleciano
quién impulsó las reformas que dieron una nueva configuración al Imperio romano.
Busto de
Maximiano
, el primer gobernante del Imperio occidental.
Valentiniano II
. Compartió el gobierno con su hermano Graciano hasta la muerte de este.
Díptico consular
con la imagen de
Honorio
(406). Sufrió cinco invasiones bárbaras de gran entidad que significaron el inicio de la caída del Imperio occidental.
Valentiniano III
(izquierda) y su madre
Gala Placidia
(derecha) cuya política de equilibrio entre los altos generales acabó por desatar una guerra civil entre ellos.
Fl. Aecio
. Con los escasos recursos militares del imperio pudo contener la expansión de los reinos bárbaros y hacer frente a la invasión de Atila.
Mayoriano
. Él y posteriormente,
Antemio
fueron los últimos emperadores que trataron de revertir, sin éxito, la expansión de los reinos bárbaros, especialmente el de los
vándalos
.
El
cabo Bon
en la costa Africana. Junto a él una coalición de los Imperios occidental y oriental sufrió una
estrepitosa derrota naval
frente a los vándalos en 468 que condenó al Imperio occidental a la desaparición.
Ilustración utilizada en la
Notitia dignitatum
para representar el cargo del
comes Africae
quien comandaba el ejército de campo en la diócesis de África.
Recreación contemporánea de un soldado romano de finales del siglo
III
.
Denario
emitido por
Septimio Severo
. Durante la crisis del siglo
III
se redujo tanto su cantidad de plata que acabó perdiendo su valor.
El
sólido
. Una moneda de oro con gran pureza que fue introducida por Constantino y proporcionó una referencia de valor aceptada, incluso, fuera del imperio.
Escena de vendimia. Las tierras dedicadas a la viña y el olivo eran las que más ingresos proporcionaban.
Escena de cosecha del cereal.
Vasos de vidrio romanos fabricados durante el siglo
IV
.
Réplica de un barco romano utilizado para el transporte fluvial de vino en el
río Mosela
.
Réplica de un carro romano utilizado para el transporte terrestre.
Mosaico que muestra a esclavas atendiendo a su señora. Los esclavos se convirtieron en un bien valioso y se solían adquirir para el servicio personal.
Paulo Orosio
uno de los pocos autores de género histórico que existieron en el Imperio occidental.
Las
murallas de Constantinopla
. Su notable efectividad defensiva hicieron imposible a los invasores bárbaros de Europa pasar a las provincias asiáticas y africanas del Imperio oriental.
Gráfica ilustrativa elaborada por Ward-Perkins sobre la evolución de la sofisticación y prosperidad económica en cinco áreas del mundo romano entre los años 300 y 700.
[
385
]
Evolución en la envergadura de la vaca romana según los estudios arqueológicos.
[
392
]
Evolución en la planta de varias iglesias de Italianas entre los siglos
IV
y
IX
.
[
395
]