Reino Mauro Romano

El rey Garmul invadió la prefectura pretoriana romana oriental de África en un intento por capturar sus territorios.Tras este hecho, fue sucedido por algunos estados sucesores bereberes romanizados más pequeños, como el Reino de Altava.[2]​ La frontera mauritana, por su parte, no estaba tan bien defendida y era conocida como el Limes Mauretaniae.[4]​ Tres tribus bereberes: los bávares, los quinquegentiani y los fraxinenses formaron una confederación que se enfrentó a los romanos y aunque sufrieron una derrota contra un pequeño ejército levantado por el gobernador de Mauritania Cesariense en el año 289, no cesaron en sus ataques.[8]​ A medida que las incursiones bárbaras se hicieron más comunes, incluso en provincias previamente seguras como Italia, el ejército romano occidental se fue ocupando cada vez más en la defensa de los territorios en la parte europea del Imperio.[9]​ Al enfocarse su atención en otros lugares, la autoridad central comenzó a desaparecer en muchas de las provincias más distantes.[10]​ Tras el colapso del Imperio Romano de Occidente, el Reino Mauro–Romano se convertiría en un reino bárbaro de pleno derecho, no muy diferente a los que surgieron en otras partes del antiguo Imperio.Igualmente, los moros bajo el control vándalo se sublevaron contra su sucesor, Hunerico, después de que este intentase convertirlos al cristianismo arriano y castigase duramente a quienes no se convirtieron.Masuna es conocido solo por una inscripción fechada en el año 508 que se ha encontrado en una fortificación en Altava.[10]​ La población en las ciudades romanas estaba sujeta a una administración formal y organizada encabezada por funcionarios designados, como los nombrados por el rey Masuna.La estructura administrativa y los títulos utilizados por los gobernantes del reino sugieren una cierta identidad política romanizada en la región.[17]​ De hecho, un rey bereber identificado por Procopio como "Massonas" (considerado, habitualmente, como la misma persona que Masuna) se alió con las fuerzas del Imperio Romano de Oriente en el año 535 en su conquista del Reino vándalo.Con todo, entre estos reyes clientes, la mayoría demostraría ser recalcitrante a la hora de seguir los dictados imperiales.Aunque los vándalos también habían otorgado a los reyes bereberes símbolos de sus magistraturas similares a los proporcionados por los romanos, los reyes bereberes no consideraron que tuvieran ese poder de manera efectiva.Durante la guerra, la mayoría de los gobernantes bereberes prefirieron no entrar en conflicto para evitar luchar por el bando perdedor.Los soldados bereberes supervivientes se retiraron a Numidia, donde unieron fuerzas con Labdas, el rey de los Aures.[23]​[21]​ Masuna murió alrededor del año 535 y fue sucedido como rey por Mastigas (también conocido como Mastinas).En este sentido, la mayoría de los gobernantes bereberes utilizaban títulos como Dux o Rex.[28]​ A finales del siglo V y principios del siglo VI, el cristianismo se convirtió en la religión dominante en este reino bereber, aunque con influencias sincréticas provenientes de su religión tradicional.
La provincia de Mauritania Cesariense dentro del Imperio romano.
Moneda con la imagen de Hunerico . Según Procopio , sus impopulares políticas religiosas llevaron a la rebelión a varias tribus bereberes y a la pérdida por los vándalos de casi toda la antigua provincia de Mauritania Cesariense .
Monograma del rey Mastigas.
Tras la desaparición del Reino Mauro–Romano surgieron varios pequeños reinos romano-bereberes: Altava , Ouarsenis y Hodna que convivieron con los que existían más al este: Aurés, Nemencha, Capsus, Dorsales y Cabaon.