Terminología descriptiva de las plantas

[1]​ Los términos citados aquí son en gran medida derivados y clasificados, con algunas excepciones, de Radford et al.

[1]​ En plantas vasculares (exceptuando el grupo basal, las licofitas, que por practicidad también suelen tener su propio glosario), los esporangios siempre se encuentran en las hojas.

Durante el crecimiento secundario, que puede presentarse en espermatofitas, la epidermis se rompe y es reemplazada por tejido formado debajo de ella, cuyas paredes en las capas celulares externas, en general muertas a la madurez, están impregnadas por compuestos complejos con una alta cantidad de ceras que lo impermeabilizan llamados suberina.

Los meristemas laterales formadores de la corteza suberificada se regeneran en tejidos más internos, cercanos al floema funcional.

Son adventicias por ejemplo, las raíces que se originan en los nudos del tallo de las plantas rastreras, las estoloníferas y las rizomatosas.

Los pantanos, las zonas bajas e inundables como las palustres, y las marismas, cubren a las raíces de agua impidiéndoles una oxigenación adecuada.

Las plantas bienales son las que viven por 2 años (o dos estaciones de crecimiento) y usualmente florecen en el segundo año.

El término monocárpico hace referencia a una planta que florece y da frutos solo una vez, y luego muere, la planta misma puede ser anual o perenne, pero el término es usualmente usado solo para las perennes (porque todas las anuales son monocárpicas por definición).

[36]​ El tallo o rama puede estar erecto (erguido y además recto, perpendicular al suelo), entonces se llama ortótropo.

2007[5]​:56) o isobifacial (APWeb) es doble faz pero las dos caras son indiferenciables, usualmente refiere a las hojas isobilaterales (APWeb), es decir, aplanadas con dos caras a los laterales de la línea media (la línea que cruza el tallo donde se origina la hoja), excepto en la base, donde son usualmente envainadoras.

Como definido en castellano y se enseña en las Universidades hispanas, una flor es un braquiblasto especializado en un síndrome de reproducción, que porta las hojas fértiles (estambres, carpelos).

El néctar funciona como recompensa de la polinización animal, son atraídos por flores que aparentan tener néctar los murciélagos, aves, otros mamíferos, y especialmente insectos (nótese que "atraer" no es sinónimo de "recompensar", a veces los agentes polinizadores pueden ser engañados).

El involucro a veces está fusionado formando una cúpula como la que se encuentra en la base y cubriendo parte de las bellotas.

En esta sección se encontrarán las estructuras formadas por los órganos petaloideas y sepaloideas, provengan del perianto (que es lo más general) o no.

Se definió "dialisépalo", "dialipétalo", "dialitépalo", "aposepalous", "apopetalous", "apotepalous", "gamosépalo", "gamopétalo", "gamotépalo", "sinsepalous", "sinpetalous", "sintepalous" en el artículo Terminología descriptiva de las flores (Botánica).

Otro ejemplo son las anteras poricidas de Ericaceae, que pueden ser extrorsas temprano en el desarrollo, e introrsas en la madurez por inversión del estambre.

Sin embargo puede haber una gradación entre las hojas vegetativas más bajas y las brácteas florales pequeñas, por lo que la delimitación de la inflorescencia puede terminar siendo un poco arbitraria.

Términos más anatómicos (como el número de lóculos y semillas, septos, las partes accesorias, etc.) son útiles para diferenciación taxonómica.

"Lobado", "hendido" (cleft), "partido", "sectado", "pinadamente", "palmadamente", "pinatifido", "pinatisecto", "bipinatifido", "palmatifido", "palmatisecto", "descompuesto", "disecto", "bífido", "inciso", "sinuado", "lacerado", "laciniado", "pectinado", en Terminología descriptiva de las hojas (Botánica)#División.

Algunos términos usados primariamente para hojas, brácteas y piezas florales, describen el número de órganos por nudo.

El término subopuesto refiere a dos hojas u otras estructuras en lados opuestos del tallo o eje central pero en diferentes nudos ligeramente desplazados uno con respecto al otro.

Equitantes significa hojas con bases que se superponen, usualmente fuertemente dobladas a lo largo de la vena media.

Orientación hace referencia al ángulo en que se encuentra una estructura con respecto a un eje central muchas veces vertical.

Pubescente es un término común que significa con tricomas más o menos derechos, cortos, suaves, un poco esparcidos, y delgados.

Algunos tipos principales de cerda son barbada o barbelada, con apéndices ("barbas") diminutas, laterales y agudas que pueden tener orientación antrorsa o retrorsa, que se elevan a lo largo de toda la superficie de la cerda, plumosa, como una pluma, cubierta por apéndices ciliados finos y elongados, uncinada o en gancho ("hooked") con una estructura apical como un gancho, y gloquidiada, con estructuras como barbas agrupadas en la punta apical.

Si bien el término usualmente es utilizado en referencia a las flores, puede ser un carácter general para describir cualquier órgano o pieza.

El término antesis hace referencia al momento de la floración, cuando las flores se abren con sus partes disponibles para la polinización.

Estas pequeñas flores a veces tienen por debajo brácteas que han recibido diferentes nombres, como pálea (sensu Linneo; también llamadas "escamas axilantes", "escamas receptaculares", "brácteas interseminales",... en autores posteriores[72]​ y en algunos glosarios "flósculo" (nombre que también comparte a veces con las espiguillas de las gramíneas).

Algunas legumbres retienen el vestigio de dos suturas longitudinales, pero han sido secundariamente modificadas, como los lomentos, que se abren transversalmente en segmentos de una sola semilla (ejemplos son Aeschynomene, Desmodium, Sophora, Hedysarum[5]​), y las legumbres indehiscentes, que no se abren en absoluto (como el maní).

Un pepónide (pepo) es un fruto carnoso, ancestralmente es el de todas las cucurbitáceas (melón, sandía, pepino, calabazas, etc.), es macizo (no hueco) desde su etapa de ovario, chequear: sin septos con placentación parietal (las placentas intrusas normalmente ocupando todo el interior del ovario y del fruto inmaduro y luego maduro), de exocarpio coriáceo y mesocarpio carnoso, el endocarpio representado por solo una membranita que rodea a las semillas.

Órganos de las gimnospermas: en el esporófito maduro, además de lo anterior, las hojas portadoras de esporangios se encuentran en ramas especializadas llamadas flor (o inflorescencia, rama portadora de flores), tanto si están estructurados en flores como en inflorescencias en gimnospermas son conos, también llamados estróbilos. El gametófito masculino se desarrolla dentro de la espora masculina en el grano de polen, que se libera del esporangio masculino en su hoja portadora o estambre en su cono masculino, y llega al cono femenino, a la hoja portadora del esporangio femenino llamada carpelo, donde está el gametófito femenino dentro de la espora femenina inmóvil en el esporangio femenino encerrado en el óvulo. Al encontrarse los gametófitos (pequeños pero multicelulares y maduros) ocurre la fecundación y posterior formación del embrión que se desarrolla nutrido por el gametófito femenino, hasta que entra en un estadio del desarrollo en el que entra en latencia, listo para dispersarse, en ese momento encerrado dentro de los tejidos del óvulo que se desarrollaron hasta formar el resto de la semilla.
Órganos de las angiospermas: en la flor evolucionaron órganos que la adaptaron a síndromes de polinización animales y a la formación del fruto, el nuevo órgano de dispersión (ver texto).
En el tronco de las palmeras se pueden apreciar los nudos, las cicatrices foliares o las vainas persistentes de las hojas antiguas, debido a que se vuelven leñosas (de textura dura) al final del crecimiento primario. El tronco de las palmeras no vuelve a aumentar de grosor luego de volverse leñoso.
Detalle del vástago durante el crecimiento primario en espermatofitas . La ramificación es axilar (todas las ramas se originan en la axila de una hoja).
En la rama de un árbol de crecimiento estacional pueden observarse las cicatrices foliares (1), las cicatrices de las hojas protectoras de la yema apical que entró en dormición al inicio de la época desfavorable (2), y las hojas —en este caso compuestas— y la yema que acompaña a cada una en su axila (3). El sector antiguo de la rama presenta corteza, en este caso debido a algún tipo de crecimiento secundario, como puede observarse en sectores más antiguos del árbol donde las cicatrices foliares con el tiempo quedaron enmascaradas por este.
Licofilos en una licofita , la planta vascular basal.
Estípulas foliosas y adnatas al pecíolo en la hoja de Rosa , una hoja compuesta con 5 folíolos. Nótese la yema en su axila.
Partes de la flor de angiosperma. El pedicelo y el receptáculo pertenecen a un tallo de crecimiento determinado (que se agota después de dar la última hoja), las piezas florales (sépalos, pétalos, estambres y carpelos) son hojas modificadas, insertas en el receptáculo. En este ejemplo los carpelos están reunidos en un único pistilo (una unidad funcional).
En las angiospermas los carpelos encierran los óvulos (en negro) en el ovario de un pistilo (verde-cian).
En angiospermas, el momento de la apertura floral o antesis suele coincidir con el de la dehiscencia (apertura por desgarro espontáneo de sus tejidos) de las anteras, que expone el polen, y el de la receptividad de los estigmas (ya están listos para recibir polen de su propia especie y hacerlo germinar). Pero los tiempos de una y otra pueden variar, de forma de facilitar la polinización cruzada. En Cucurbita (foto) los estambres de la flor masculina están conados (fusionados entre sí) por sus anteras y sus filamentos. Unas horas antes de la apertura floral y si se arrancan sus pétalos y sépalos es cuando mejor se pueden observar las líneas de dehiscencia, que ya están empezando a ceder.
Marcado el estigma, la región del pistilo preparada para recibir el grano de polen y hacerlo germinar.
Marcado el estilo con la función de ser recorrido por el gametofito masculino haustorialmente (alimentándose de él a medida que avanza), que se coopta para la función de exponer el estigma a los polinizadores. El estilo es masivo (macizo, no hueco), si el lóculo (cavidad) del ovario llega hasta él no es un estilo, es parte del ovario con un sector apical estipitado.
Detalle de flor femenina (presenta solo el verticilo de carpelos, le faltan los estambres, o están presentes pero no son funcionales, son estaminodios como en este caso) de Cucurbita . Se observan los 3 estigmas bilobados (que se corresponden con el sector apical libre, sin fusionar entre sí, de los 3 carpelos), y el estilo que termina en un ovario ínfero, hundido en el receptáculo. También se observa una estructura en este caso proveniente del receptáculo que secreta néctar, el disco nectarífero (en este caso en realidad con forma de anillo, rodeando el verticilo de carpelos), que funciona como recompensa de la polinización animal. Los animales pueden ser atraídos por los pétalos y la fragancia con la creencia de que hay néctar y pueden ser engañados por la falta de recompensa, pero si esto pasa, no vuelven a visitar las flores de la misma especie.
Flor del arce o maple ( Acer ), vista bajo la lupa (la flor es de sólo unos milímetros de tamaño). El ovario tiene la morfología del que será el futuro fruto inmaduro justo después de la fecundación, en este caso al madurar será un fruto seco con dos alas. En el número de estigmas se puede calcular el número más probable de carpelos que conforman el ovario, en este caso está formado por dos carpelos con el sector apical libre. En los verticilos externos los estambres y los tépalos (pétalos y sépalos, indiferenciados).
Relación entre gineceo ("el sector de la casa de las mujeres", el conjunto de todos los carpelos de la flor) y pistilos. A la derecha arriba un ovario ínfero, como si estuviera hundido en el receptáculo (el receptáculo está expandido y adnato -fusionado- al ovario); es ínfero a las demás piezas florales en relación con las coordenadas del observador, porque en relación al receptáculo siguen estando siempre en el mismo orden, el gineceo sigue siendo el último verticilo de piezas florales. A la derecha abajo en un receptáculo expandido en una concavidad en la que están insertos los pistilos libres, como en la rosa ( Rosa ).
Señalado el hilo (?rafe?) de una semilla de Cucurbita maxima .
Frutilla o fresa (polifruto de Fragaria ). El receptáculo como parte accesoria, derivado de una flor de ovario súpero, de pistilos libres. Cada pistilo fructifica como un único fruto (seco, indehiscente), el conjunto derivado de una única flor es el polifruto (carnoso, debido al receptáculo carnoso). Pericarpio: pared del fruto, derivado de la pared del ovario. Se observan un estilo y estigma marcescentes (que se marchitan pero perduran en el fruto). Marcado en el receptáculo (rojo) el recorrido de los haces vasculares (amarillentos) que inervan las piezas florales (los carpelos). En la frutilla los sépalos de la flor son persistentes en el fruto (abajo, verdes), también inervados por haces vasculares no dibujados. Nótese que no se puede diferenciar un polifruto de una infrutescencia sin observar su desarrollo desde el estadio de flor.
Manzana (fruto de Malus ). El receptáculo como parte accesoria, derivado de una flor de ovario ínfero. Marcado en el receptáculo el recorrido de los haces vasculares que inervan las piezas florales. En la manzana los sépalos son persistentes en el fruto, los pétalos y estambres caen y el crecimiento del fruto enmascara las cicatrices, y los estilos y estigmas son marcescentes (se marchitan, pero persisten marchitos en el fruto).
Commelina , una monocotiledónea . Rama en la axila de una hoja mostrando una sucesión foliar. La única hoja por nudo envaina todo el tallo (es una monocotiledónea) y en esta familia la vaina es al principio cerrada, pero se rompe longitudinalmente a medida que el tallo sigue aumentando en grosor durante su crecimiento primario. El aumento de número de haces vasculares se ve reflejado en el aumento del tamaño del limbo de las hojas sucesivas.
Pastos cespitosos en una banquina pampeana, a su alrededor pastos no cespitosos.
Un subarbusto: una lavanda, Lavandula , en este caso podado.
Un estípite es un tronco cuyas ramificaciones son sólo reproductivas, originadas en la axila de una hoja. En la foto el estípite con hojas e inflorescencais de la palmera datilera, Phoenix dactylifera .
Un Agave (el ágave) y su inflorescencia, una planta en roseta, acaulescente, y de hojas suculentas. El tallo desde la última hoja fotosintética o nomofilo hasta la primera ramificación de la inflorescencia se llama escapo.
Tallo decumbente en una cucurbitácea . Las cucurbitáceas son guiadoras rastreras (enraízan en todos los nudos en contacto con suelo húmedo) y trepadoras por órganos de fijación llamados zarcillos. En la foto un zapallo (género Cucurbita ).
Rosa , una planta leñosa semitrepadora (por hemi-) o apoyante. En este caso se fija a los estratos arbóreos más altos ayudada por sus largas ramas leñosas armadas de aguijones.
Selaginella lepidophylla , una planta reviviscente.
Neumatóforos.
Vástagos nuevos de álamo ( Populus ) emergiendo de yemas adventicias a lo largo de una raíz establecida.
Dos yemas axilares, una vegetativa y una floral, en un zapallo ( Cucurbita ).
Yemas colaterales o adyacentes, en este caso una principal y dos accesorias.
Caulifloria en Theobroma cacao , el árbol del cacao.
Pseudopecíolos en la hoja de una bambusóidea . No están insertos en el tallo como los pecíolos sino que se originan al final de la vaina de la hoja.
Hástula entre el pecíolo la lámina, en Washingtonia filifera .
Lígulas membranosas en la hoja de una poácea, en la unión de la vaina con la lámina.
Gotitas de agua producidas por gutación a través de los hidátodos en una planta dicotiledónea.
Venas primaria (la más blanca y gruesa), secundarias (amarillentas, de disposición paralela) y terciarias (más delgadas, de disposición reticulada) en Liriodendron tulipifera .
Dibujo esquemático de una flor de angiosperma ancestral con todas sus partes.
Partes de la flor Gineceo Corola Cáliz (botánica) Estambre Óvulo (botánica) Óvulo (botánica) Ovario (botánica) Estigma (botánica) Estilo (botánica) Ovario (botánica) Gineceo Corona (botánica) Pétalo Cáliz (botánica) Sépalo Perianto Antera Filamento Androceo Estambre Eje floral Nectario Pedículo Conectivo Antera Polen Estambre Ovario (botánica)
Partes de la flor
Disco nectarífero en una cámara intraestaminal en flor masculina de Cucurbita pepo . Los insectos introducen sus piezas bucales por 3 poros que quedan entre los filamentos de los estambres.
Epicáliz/calículo gamófilo, sépalos y pétalos en flor incipiente de Alcea rosea (Malva real, Malvaceae ).
El perianto caliptrado u operculado de Eucalyptus (en la foto se ve en la yema floral amarillenta) también llamado caliptra u opérculo, al madurar la flor se cae como una unidad, exponiendo el resto de las piezas florales (los estambres rosados en la foto).
Morfología del gineceo, sección transversal a la altura del ovario. 1: pared del ovario. 2: lóculo. 3: óvulo. 4: funículo. 5: placenta.
Disposición monística de las hojas, Costus speciosus .
Corte de un diente de león donde se observa el vilano o papus (en forma de pelos)