Terminología descriptiva de las hojas (Botánica)

Se definió hoja, vaina, pecíolo, lámina, estípula en la introducción del artículo Terminología descriptiva de las plantas.

Se comentó que normalmente son bifaciales, aplanadas adaxial-abaxialmente, antero-posteriormente y dorso-ventralmente.

Se definió pseudopecíolo, estipulada, estipela, estipelada, hástula, lígula, pulvino, pulvínulo, nastia, hidátodos, gutación, domatia o foveolas, agallas, nectarios extraflorales, escama, pérula, catáfilo, filodio, zarcillo foliar.

Un tipo de hoja costapalmada es la que es esencialmente palmadamente compuesta pero tiene una extensión del pecíolo elongada como si fuera un raquis (llamado costa) como en algunas palmeras.

La mayoría de estas hojas son palmadas-ternadas, en las cuales los 3 folíolos se unen en un punto común (con pecíolo o no).

Una hoja compuesta que consiste en sólo dos folíolos se llama geminada (por Géminis, los gemelos de la mitología griega) o bifoliolada.

Una hoja compuesta con dos raquillas, cada una llevando un arreglo pinado de pínulas, se llama geminada-pinada.

Si la hoja es sésil y rodea al tallo en la mayor parte de su circunferencia (pero no toda), se llama amplexicaula, si es sésil con la base de la lámina totalmente rodeando el tallo, se llama perfoliolada.

Es más avanzada, y asegura la nutrición a las porciones rasgadas o heridas.

Este sistema está basado en el patrón de venación primaria, secundaria y terciaria.

La venación campilódroma es aquella en que muchas venas primarias corren en arcos prominentes, recurvos en la base, curvándose hacia arriba hasta converger en el ápice de la hoja.

Finalmente, la venación es acródroma si dos o más venas primarias (o fuertemente desarrolladas venas secundarias) corren en arcos convergentes hasta encontrarse en el ápice de la hoja (pero no están recurvados en la base como en la campilódroma).

Las formas bidimensionales de las hojas y otros órganos aplanados fueron estandarizadas (ver Systematics Association Committee for Descriptive Terminology, 1962[5]​).

Finalmente, algunos términos especializados son cordado o cordiforme, con la forma de un corazón invertido, aproximadamente ovado y con la base cordada, obcordado es cordado invertido (entonces con forma del corazón al derecho), falcada o falciforme, con la forma de una cimitarra, lanceolado al linear y curvado a un lado, lirado, pinatifido, pero con un lóbulo terminal largo y lóbulos laterales y basales más pequeños, pandurado, con forma de violín, obovado con los márgenes de los lados cóncavos, reniforme, con forma de riñón, más ancho que largo con un ápice redondeado y una base reniforme, espatulado, oblongo, obovado, u oblanceolado con una base larga atenuada, y subulado, con forma de punzón, aproximadamente delgadamente oblongo a delgadamente triangular.

Finalmente, algunas otras bases especializadas son oblicua, con una base asimétrica, peltada, con el pecíolo lejos del margen, en el lado de abajo de la lámina como en Tropaeolum, y envainador, con una vaina foliar basal que rodea al tallo.

Para una hoja o bráctea, se refiere a la forma de la lámina en su ápice.

Un ápice agudo también tiene márgenes más o menos rectos, pero el ángulo de intersección es entre 45° y 90°.

Un ápice redondeado tiene márgenes apicales convexos, formando un arco único y suave.

Los márgenes se refieren a los lados de un objeto, usualmente una hoja, una bráctea, sépalo o pétalo.

El término aciliado describe un margen sin tricomas, más allá de si tiene dientes.

Estos términos deberían ser precedidos de los términos: pinadamente (por ejemplo "pinadamente lobado") para especificar una división a lo largo del eje central (típicamente la vena media), o palmadamente (por ejemplo "palmadamente sectado") para especificar una división en relación con un punto (típicamente la unión de las venas primarias en una hoja palmada).

Lacerado se refiere a los senos que están de forma irregular, los lóbulos pareciendo lágrimas.

Mucrón en pétalo de Cucurbita
Proceso apical espinoso en hoja de Sansevieria .