[11] El crecimiento secundario anómalo también puede ser encontrado en hierbas o enredaderas geófitas, en sus órganos subterráneos de reserva.[10] La diversidad taxonómica de las monocotiledóneas está presentada en la flora global hasta géneros editada por Kubitzki (los volúmenes de monocotiledóneas son 1998a,[12] 1998b,[13] en inglés) y en las floras regionales hasta especie —en las regiones hispanoparlantes esperablemente en castellano—, que pueden ser consultadas en instituciones dedicadas a la botánica con bibliotecas accesibles al público como universidades o jardines botánicos.El espádice pareciera nacer a mitad de una bráctea foliosa, isobilateral como las hojas.[14] Debido a su parecido con las aráceas, entre las que se encuentra el espádice y la bráctea que aquí también fue llamada espata, se las creía cercanamente relacionadas y tradicionalmente habían sido ubicadas en esa familia, como un miembro aberrante.[15] La propuesta de reubicarlas en su propia familia fue fortalecida en los años 90 cuando la evidencia molecular las ubicó como la monocotiledónea basal, aunque a su vez muy derivada.El orden Alismatales se caracteriza por agrupar un buen número de especies acuáticas y todas las monocotiledóneas marinas.Vive bajo el agua, salvo sus pequeñas flores que flotan en la superficie, unidas a la planta por delicados ejes.La mayor parte de la multiplicación es vegetativa, mediante «hijuelos», ramificaciones en nudos bajos que enraízan en el fondo.Los llamados pastos marinos evolucionaron en unas familias cercanamente relacionadas entre sí del orden Alismatales: Zosteraceae, Cymodoceaceae, Ruppiaceae y Posidoniaceae.Los 3 tépalos externos son coloridos y vistosos y están dispuestos de forma que el que se encuentra en la línea media se ubique hacia arriba, es decir en el lado superior o dorsal de la flor.La inflorescencia es parecida a una umbela y se encuentra siempre al final de un largo escapo.De hábitats áridos tropicales, las hojas son típicamente suculentas, en rosetas en la base o al final del tallo.Como las liliáceas, las flores poseen 6 tépalos, 6 estambres y ovario súpero, y durante mucho tiempo se las anidó en las liliáceas, o se las reconoció en su propia familia como en el APG II, el APG III lo bajó de rango a subfamilia de las asparagáceas sensu lato.Los tallos suelen ser triangulares en el corte transversal, en parte son escapos (desnudos entre la base y la inflorescencia).Quizás la ciperácea más utilizada haya sido Cyperus papyrus, con la que se fabricaban los papiros en el antiguo Egipto.Las vistosas flores de Xyris son efímeras, y las corolas se abren usualmente por solo unas pocas horas.Están presentes en regiones tropicales y subtropicales, con unas pocas extendiéndose a hábitats templados, usualmente húmedos.Pontederia y Eichhornia (el «camalote» o «jacinto de agua») son utilizadas como ornamentales acuáticas.Se nota en Orchidantha queen el grupo ocurre polinización de por vertebrados e insectos.Típicamente la inflorescencia es alargada al final de un escapo y las flores muchas veces son azules.Algunos miembros de su complejo herbáceo poseen cladodios fotosintéticos (Rusceae, las antiguas ruscáceas) y pueden ser confundidos con asparagóideas, su subfamilia hermana.Excepto por las orquídeas y los pastos, prácticamente cada género ha sido incluido en al menos una publicación científica, casi todas utilizando la secuencia de ADN rbcL.Araceae) Petrosaviales (=Petrosaviaceae) Dioscoreales Pandanales Liliales Asparagales Dasypogonaceae Arecales (=Arecaceae) Poales Commelinales Zingiberales Los análisis moleculares han demostrado que Acoraceae (Bogner y Mayo en Kubitzki 1998,[15] Bogner y Nicolson 1991,[44] Grayum 1987,[45] 1990[46]) es hermana de todo el resto (Chase 2004,[25] Chase et al.Petrosaviaceae contiene solo dos géneros, Japonolirion y Petrosavia, muy distintos morfológicamente, que nunca habían sido ubicados juntos antes.Un «Vorläuferspitze», una protrusión abaxial cónica o cilíndrica usualmente pequeña en el ápice de la hoja madura, es muy común en monocotiledóneas.También se han encontrado flores fósiles de Triuridaceae (Pandanales) en rocas del Cretácico superior en Nueva Jersey (Gandolfo et al.Comúnmente, han sido consideradas como las «primitivas» monocotiledóneas las acuáticas Alismatales (Hallier 1905,[90] Arber 1925,[91] Hutchinson 1934,[92] Cronquist 1968,[93] 1981,[4] Takhtajan 1969,[94] 1991,[95] Stebbins 1974,[96] Thorne 1976[97]).Los trabajos recientes sugieren que estos taxones están esparcidos en el árbol filogenético de las monocotiledóneas, así como los taxones con frutos carnosos (excluyendo a los taxones con semillas ariladas dispersadas por hormigas), los dos caracteres serían adaptaciones a las condiciones de sombra que evolucionaron juntas pero independientemente (Dahlgren y Clifford 1982;[102] Patterson y Givnish 2002;[103] Givnish et al.Entre los taxones involucrados se encontraban Smilax, Trillium (Liliales), Dioscorea (Dioscoreales), etc. Un número de estas plantas son enredaderas que tienden a vivir en hábitats sombreados por al menos parte de sus vidas, y puede haber también una asociación con sus estomas sin orientación (ver Cameron y Dickison 1998[105] para referencias sobre este último carácter).No las sobrepasa ninguna otra angiosperma en el área de superficie terrestre que dominan.