Malvaceae

Reúne plantas herbáceas, leñosas o arbustos (más frecuentes en países cálidos).Las flores son conspicuas, entomófilas, hermafroditas, actinomorfas y agrupadas en inflorescencias; el cáliz posee cinco sépalos libres o soldados por la base, acompañado frecuentemente por un epicáliz o calículo (hipsófilos).La corola presenta cinco pétalos libres con una uña muy larga, el limbo soldado o bífido.El polen es espinuloso, el gineceo de ovario súpero, formado por cinco o más carpelos y 5 estigmas.[1]​[2]​[3]​[4]​ Recientes estudios moleculares han llevado el grupo para la filogenia de las angiospermas[6]​ a ampliar la familia hasta 243 géneros[7]​ y más de 4225 especies; en la familia ampliada se incluyen los géneros anteriormente pertenecientes a las antiguas familias Bombacaceae, Sterculiaceae y Tiliaceae, por lo que quedaron como pertenecientes a esta familia géneros bien conocidos tales como Tilia, Ceiba, Adansonia (baobabs) y Ochroma, ahora conformando simples subfamilias: Las malvoideas incluyen 78 géneros y unas 1670 especies.La división de las malváceas en sentido restringido en tribus ha sido históricamente inestable y todavía no se ha llegado a una clasificación definitiva.Los géneros Pentaplaris, Uladendron, Camptostemon, Lagunaria, Howittia, Alyogyne y Jumelleanthus se incluyen en Malvoideae pero todavía no han sido asignados a ninguna tribu.[9]​ Los géneros con mayor riqueza de especies son Hibiscus (580), Sida (200), Abutilon (100), Nototriche (100), Cristaria (75) y Gossypium (40).No presentan tampoco estaminoideos pero tienen una columna estaminal monadelfa (o sea, con todos los estambres unidos entre sí) y gineceos y frutos apocárpicos, o sea, con los carpelos separados.[10]​ De tal manera que la familia, así ampliada, se divide ahora en 9 subfamilias: Byttnerioideae: 26 géneros, 650 especies.