Agave

Actualmente se encuentran en la familia Asparagaceae según el sistema de clasificación APG III.

Reciben numerosos nombres comunes, como agave, pita, maguey, cabuya, penca,[2]​fique o mezcal, entre los más conocidos.

Las especies del género son muy parecidas en cuanto a su forma y crecimiento.

Los agaves se pueden confundir con cactus, aloes u otras plantas suculentas (Sedum), pero aunque todas estas plantas comparten adaptaciones morfológicas similares a ambientes áridos (por ejemplo, suculencia), cada grupo pertenece a una familia de plantas diferente y probablemente experimentó una evolución convergente.

El nombre del género Agave proviene del griego antiguo αγαυή agauê de ἀγαυός agauós que significa "ilustre, noble"[4]​[5]​ y est relacionado con las espigas de flores muy altas que se encuentran en sus muchas especies.

[11]​ La taxonomía de los agaves y sus parientes cercanos ha presentado durante mucho tiempo dificultades importantes.

[8]​ Una clasificación de 2019 utiliza tres subgéneros: [15]​ A los híbridos entre especies en Agave subg.

[cita requerida] La reproducción se puede dar por semilla o bulbillo, o más eficientemente mediante rizomas, es decir, trasplantando los hijuelos que brotan de la raíz de la planta.

La palabra agave alude, pues, a algo admirable o noble.

[17]​ En México, diferentes culturas dieron distintos nombres a esta planta: metl, mecetl (náhuatl), uadá (otomí), doba (zapoteco) y akamba (purépecha).

Probablemente fueron los exploradores españoles y portugueses quienes introdujeron los agaves en Europa, donde se hicieron populares durante el siglo XIX, cuando los coleccionistas comenzaron a importar diferentes especies, algunas de las cuales llevan propagándose por esquejes desde entonces, por lo que difieren de las especies silvestres, aunque esto pueda deberse simplemente a las diferentes condiciones de cultivo europeas.

Por este motivo se les llama las "vacas verdes" de los indígenas mexicanos.

[19]​ Su jugo posee grandes cantidades de inulina, la cual se hidroliza parcialmente en fructosa y otro componente no metabolizable, que se utiliza en diagnóstico médico para evaluar la función renal.

Agave americana variedad Marginata. Un agave de uso ornamental.
Maguey o agave de unos 10 años con hojas, quiote y flores, altura aproximada 12 m.
Agave chiapensis en floración.
Agave filifera.
Agave palmeri.