Orchidaceae

Se conocen plantas recolectadas a mediados del siglo XIX que todavía están creciendo y floreciendo en muchas colecciones.Las hojas originadas en cada pseudobulbo pueden durar muchos años, proveyendo nutrientes para toda la planta, hasta que se tornan marrones y mueren.Hay variaciones estructurales que facilitan la polinización por una determinada especie de insecto, pájaro o murciélago.Los pétalos, o tépalos internos, están siempre separados, a veces presentan puntos, manchas y colores muy variados.Puede tener áreas brillantes, crestas, quillas u otras protuberancias que se suelen denominar como «callo» o «callus».Este espolón puede ser largo y fino (Gymnadenia, Orchis), o como un saco redondeado (Coeloglossum viride).Estas polinias presentan un apéndice filiforme —llamado «caudícula»— que se une con una masa pegajosa —«retináculo» o «viscidium»— sobre el «rostelo», estructura derivada del estigma con forma de lóbulo alargado y que se sitúa sobre la porción receptiva del estigma.En esos racimos las flores individuales se enlazan con el eje floral a través de un corto tallito llamado pedicelo.Un grupo de orquídeas pertenecientes al género Bulbophyllum, bastante espectacular por su floración, presenta el raquis tan contraído que todas las flores parecen salir del mismo punto, como en una umbela.El tegumento es crustoso o membranoso, sin fitomelaninas, con solo la capa externa persistente y los tejidos internos colapsados.Las semillas son muchas veces membranosas y aladas, los que les permite ser dispersadas por el viento.El embrión es muy pequeño y no se halla acompañado por endosperma, ya que este tejido aborta muy temprano en el desarrollo embrionario.[21]​[22]​ En Europa, el interés por ellas se despertó hacia 1731 cuando floreció la primera orquídea tropical del Nuevo Mundo, Bletia purpurea (sin.El costo para calefaccionar los invernaderos en los que se debían cultivar estas plantas era extremadamente alto y la carestía energética —agudizada por la Primera Guerra Mundial— dificultó el mantenimiento de los orquidearios privados.[26]​ No obstante, la mayoría de las especies se encuentran en los trópicos y subtrópicos, desde el nivel del mar hasta los 5000 m s. n. m., en casi todos los ambientes.Solamente existen dos ambientes en la tierra donde no prosperan estas plantas, los polos y los desiertos de arena.Algunas atraen visitantes generalistas, pero muchas están bastante especializadas, atrayendo solo a una o unas pocas especies como polinizadores.[31]​ Generalmente, el labelo funciona como una plataforma de aterrizaje y ofrece señales visuales o táctiles que orientan al polinizador.Las formas de las semillas pueden ser muy variables, existiendo elípticas, filiformes, fusiformes, redondas, globulares o prominentemente aladas.Con el tiempo, el joven retoño comenzará a producir sus propios nutrientes y la simbiosis no será más necesaria.[39]​[40]​[41]​[42]​ Se han sugerido muchos orígenes posibles para las orquídeas, no obstante, la familia de las hipoxidáceas (o plantas similares a ellas, ya extintas) parecen ser sus progenitores más probables.Dentro del grupo de orquídeas con polen pegajoso, las subfamilias Cypripedioideae y Vanilloideae son los clados basales.[79]​ No obstante, todas las evidencias moleculares hasta la fecha muestran que Orchidaceae definida o circunscripta de ese modo sería polifilética.Presentan dos o tres estambres en sus flores, las cuales son «regulares» y se parecen a las del género Hypoxis (de la familia Hypoxidaceae).Los miembros representativos de Orchidoideae incluyen a Cynorkis, Diuris, Goodyera, Habenaria, Orchis, Platanthera, Spiranthes, y Zeuxine.Epidendroideae contiene numerosas epífitas tropicales, entre los géneros representativos se incluyen Bulbophyllum, Catasetum, Dendrobium, Epidendrum, Encyclia, Maxillaria, Oncidium, Pleurothallis y Vanda.Los chinos fueron los primeros en cultivarlas desde, aproximadamente, el año 500 a. C. Más tarde, en el siglo V, los griegos las empleaban como plantas medicinales.En varias especies de orquídeas, como las pertenecientes al género Dendrobium, el pseudobulbo es largo y articulado, está formado por muchos nudos en los cuales se desarrollan hijuelos.Los denominados «bulbos traseros», aquellos que ya han perdido el follaje, se usan comúnmente para propagar clones de Cymbidium.De hecho, en la naturaleza deben asociarse a un hongo durante la germinación, el cual le provee los nutrientes que requiere para su crecimiento y desarrollo.
Cephalanthera longifolia , una orquídea terrestre.
Stanhopea tricornis
Crecimiento monopodial en Vanilla planifolia .
Crecimiento simpodial en Lycaste xytriophora , obsérvese los pseudobulbos.
Diferentes tipos de hojas en las orquídeas.
Disposición de las piezas del perianto en las orquídeas, se observan los pétalos (P), los sépalos (S) y el labelo (L).
Flor de Cattleya labiata , obsérvese la disposición de las piezas del perianto en relación con el esquema superior.
Una orquídea en una finca en el municipio de Jardín del departamento de Antioquía Colombia
Ilustración de Orchis ustulata , una orquídea de hábito terrestre. Obsérvese el parecido de sus tubérculos con los testículos de un mamífero . Esa semejanza es a la que hace referencia el nombre orquídea .
Las formas, colores y fragancias de las orquídeas son el resultado de su coevolución con los animales polinizadores . En la imagen se observa una flor de Coryanthes leucocorys , especie que ha desarrollado uno de los mecanismos más complejos de polinización , por medio de una bolsa llena de líquido.
Ilustración de la polinización de Angraecum sesquipedale por una polilla hipotética de larga proboscis. El dibujo fue realizado en 1867 por Alfred Russel Wallace , siguiendo la predicción realizada por Charles Darwin de 1862. En 1903 fue descubierta la polilla en Madagascar y bautizada como Xanthopan morganii praedicta .
Mapa de distribución de las orquídeas apostasioides .
Mapa de distribución de la subfamilia Cypripedioideae .
Mapa de distribución de la subfamilia Orchidoideae .
Mapa de distribución de la subfamilia Epidendroideae .
Orquídea ecutoriana. En Ecuador existe una gran cantidad y variedad de ellas.
Dibujo de la vainilla en el Códice Badiano ( circa 1580) y descripción de su uso y propiedades, escrito en lengua náhuatl .
Fruto abierto mostrando las semillas de Cattleya walkeriana , especie nativa del centro de Brasil .