Calochortus

Así, la mayor parte de las especies se conocen como "lirios mariposa" por sus bellas flores con pétalos muy abiertos.

Las especies del género denominadas "tulipanes estrella" presentan pétalos erectos y, finalmente, las "orejas de gato" son aquellas especies que exhiben una profusa cantidad de pelos relativamente largos cubriendo sus pétalos.

La lámina foliar es entera, paralelinervada, con un meristema basal persistente y desarrollo basípeto.

El color de las flores puede ser blanco, amarillo, rosa, rojo, púrpura y lavanda, con todos los tonos intermedios.

Los pétalos son usualmente pilosos en su cara adaxial y presentan un nectario cerca de su base.

El androceo está formado por 6 estambres libres entre sí, fértiles, con filamentos aplanados que se ensanchan hacia sus bases, y anteras basifijas o pseudo-basifijas, lineares a oblongas, con dehiscencia por aberturas longitudinales.

El ovario es súpero, no presentan estilo o este es muy reducido y el estigma, del tipo seco, se halla dividido en 3 ramas.

[6]​ Calochortus ha sido tradicionalmente incluido en la familia Liliaceae, dentro de la subfamilia Calochortoideae Dumort., junto con los géneros afines Prosartes, Scoliopus, Streptopus y Tricyrtis.

[7]​ Varios taxónomos han sugerido que Calochortus debe ser segregado de Liliaceae y disponerse en su propia familia, Calochortaceae.

En su rango de distribución geográfica las especies de Calochortus exhiben adaptaciones particulares a hábitats muy diversos, tales como pastizales y desiertos, zonas bajas e inundables y bosques cerrados.

Inclusive, si bien la mayoría de las especies habitan regiones con clima templado, existen algunos miembros del género adaptados a zonas tropicales.

Calochortus coxii es una especie cuya distribución está restringida a suelos derivados de la serpentina.

[14]​ Como su nombre lo indica, Calochortus umpquaensis se halla únicamente a lo largo del río Umpqua en el sudoeste de Oregón.

Aparentemente, la intolerancia a la competencia con otras plantas y su extrema susceptibilidad a hongos fitopatógenos que usualmente no se hallan en suelos de serpentina, son las causales de su estrecha distribución geográfica.

Los resultados de ese análisis son congruentes con la distribución geográfica y la diversidad morfológica dentro del género.

Finalmente, la adaptación a suelos derivados de la serpentina habría evolucionado en 7 ocasiones independientes en diferentes linajes.

[8]​ No obstante, el principal uso de estas especies es como plantas ornamentales debido a sus atractivas flores.

Calochortus clavatus , detalle de los pelos en los pétalos. En primer plano se observa una antera.
Una avispa visitando una flor de Calochortus striatus , obsérvese el polen -de color rosado- cubriendo el dorso del insecto.