Liliales

Liliales es un orden largamente reconocido, pero no necesariamente delimitado como en los sistemas de clasificación mencionados.

Los miembros representativos de este orden son principalmente herbáceas, aunque también se dan lianas y arbustos con órganos que almacenan alimento, como cormos o rizomas, e incluso hierbas sin clorofila y micoheterotróficas (Corsiaceae).

El grupo consta principalmente de geófitas que llevan hojas elípticas con la venación fina reticulada.

La epidermis externa del tegumento de la semilla tiene una estructura celular y no tiene fitomelaninas (una costra negra), la parte interna del tegumento de la semilla (tegmen) también tiene estructura celular, las dos son plesiomórficas (véase también Stevenson et al.

El grupo incluye algunas especies con los genomas más grandes entre las plantas angiospermas (Soltis et al.

Además, las plantas de este orden poseen fructanos en el tallo, ácido chelidónico, presentan saponinas, en algunas especies hay velamen, en otras hay ceras cuticulares como plaquetas paralelas, la base de las hojas no es envainadora, la inflorescencia es terminal, hay muchos óvulos tenuinucelados por carpelo, presentan cofia nucelar ("nucellar cap "), el estilo largo, el estigma capitado, el perianto deciduo, el endosperma con células con gruesas paredes hemicelulósicas, y sin la presencia del gen mitocondrial sdh3.

De los dos géneros que componen a la familia, Campynemanthe tiene una inflorescencia subumbelada, el ovario un poco súpero, y el ápice de la hoja dentado; Campynema tiene anteras extrorsas, células del tapete multinucleadas, y el ovario ínfero.

Poseen hojas siempreverdes, de base envainadora, la inflorescencia racimosa, 3 o 4 tépalos, estilos separados y el estigma seco, el perianto persistente en el fruto, el embrión pequeño.

Las flores pequeñas, que nacen en inflorescencias cimosas, tienen un ovario ínfero y el fruto es carnoso.

Las colchicáceas, de regiones templadas a tropicales pero ausentes en Sudamérica, son geófitas con cormos o rizomas que pueden ser reconocidas por sus flores bastante largas con seis tépalos usualmente libres, cada uno más o menos envolviendo a un estambre, y con nectarios en la superficie de arriba o hacia la base de los tépalos, y un ovario súpero.

Las smilacáceas, distribuidas en regiones pantropicales a templadas, son muchas veces trepadoras espinosas.

Las liliáceas, como circunscriptas en la actualidad, están distribuidas en regiones templadas del Hemisferio Norte, especialmente el este de Asia y Norteamérica.

El concepto de Liliales como un orden distintivo y separado de otros taxones lilioides como los ubicados en Asparagales y Dioscoreales, se originó con Huber (1969,[16]​ 1977[17]​), cuyas ideas fueron adoptadas posteriormente por Dahlgren et al.

Casi todos los taxones ubicados en el orden fueron considerados como cercanamente emparentados, quizás incluso miembros de una única familia, Liliaceae.

Sin embargo, Kniphofia, que es herbácea y no es suculenta, la ubicó en Aloaceae porque sus flores e inflorescencias eran "aloeoides".

Tanto el orden Liliales como la familia Liliaceae son aquí delimitadas estrechamente, siguiendo a Dahlgren et al.

(1993[20]​) identificaron un clado Liliales que contenía a Alstroemeriaceae, Colchicaceae, Liliaceae, Melanthiaceae, y Smilacaceae.

Las dos quizás deban ser combinadas en una sola familia (pero el APWeb[4]​ todavía, a julio del 2008, las mantiene separadas).

Algunos géneros de Colchicaceae tienen hojas retorcidas (al igual que Alstroemeriaceae y Luzuriagaceae).

La colchicina (un alcaloide usado para inhibir la formación del huso acromático y causar la no disyunción cromosómica durante la mitosis, generando una descendencia poliploide) se encuentra en todos los miembros de la familia.

Petermannia fue incluido en Colchicaceae en APG (1998[35]​) y APG II (2003[2]​), pero ahora se sabe que el ADN utilizado para hacer el análisis vino en realidad de una planta de Tripladenia cunninghamii que había sido mal identificada como Petermannia (M. W. Chase, datos no publicados, citado en Soltis et al.

Xerophyllum (dos especies en Norteamérica) es hermano de los géneros del anterior Trilliaceae (Chase et al.

Algunos autores (Thorne 1992[14]​) consideraron a Veratrum (Melanthiaceae) como una de las monocotiledóneas más primitivas debido a sus hojas reticuladas plicadas, y sus carpelos mayormente sin fusionar, pero está profundamente embebida dentro de Liliales y no está en absoluto relacionada con la base de las monocotiledóneas, lo que quiere decir que es poco probable que haya retenido estos caracteres como primariamente primitivos.

Liliaceae sensu APG está compuesto por muchos menos géneros que en la mayoría de las circunscripciones previas (por ejemplo Cronquist 1981[13]​).

No se conocen caracteres fuera de los del ADN que unan a todas estas familias.

Neyland (2002[40]​), analizando la variación en el ADNr 26S, sugirió que Corsiaceae (3 géneros, 30 especies, China, Sudamérica y Australasia) fuera asociada con los Liliales.

1985[18]​) debido a sus carpelos mayormente sin fusionar, mientras que Corsiaceae fue considerada como relacionada con Burmanniaceae por su historia micoparasítica compartida.

La lista completa de familias, según el Angiosperm Phylogeny Website (a enero del 2011[4]​) que coincide con la del APG III,[1]​ los números de familia asignados según el LAPG III (2009[3]​): El sistema de clasificación APG II (2003[2]​) utilizaba esta circunscripción: Petermannia estaba incluida en Colchicaceae, hoy se sabe que se debió a un error, por eso el APWeb y el APG III le otorgan una familia separada.

Otro nombre que se utilizó anteriormente para el orden fue Coronarieae en el sistema de Bentham y Hooker.

Flor de Corsia ornata . Nótense los estambres y el labelo.
Hábito de Lapageria rosea .
Hojas y frutos de Smilax aspera (zarzaparrilla).
Flores de Lilium (azucenas o lirios).