Se distribuyen generalmente en las regiones templadas, cálidas y subtropicales de todo el mundo.
Las especies que la componen pueden ser reconocidas fácilmente por su olor característico (el olor de los ajos y las cebollas, suficientemente singular como para ser denominado "olor aliáceo"), por sus hojas bastante suaves y carnosas, y su inflorescencia parecida a una umbela en la extremidad de un escapo, la cual lleva flores pequeñas a medianas de ovario súpero.
Las hojas son basales, simples, largas (lineales, lanceolares o aciculares, raramente ovadas), caducas, alternas, usualmente dísticas o también espiraladas, usualmente sésiles (muy raramente pecioladas, como en el caso de Allium ursinum), cortamente liguladas (al menos en Allium), más o menos basales, terete (circulares en la sección transversal), sin estípulas.
La inflorescencia característica es una inflorescencia determinada, terminal al final de un largo escapo, compuesta por una o más cimas helicoides contraídas que parecen una umbela (a veces llamada "pseudoumbela"), raramente una espiga, que tiene por debajo una a varias brácteas (usualmente 2) membranosas como espatas, las cuales pueden hallarse fusionadas.
Cuando las flores son zigomorfas, la irregularidad en la simetría radial se debe a la disposición del androceo.
El ovario es súpero (raramente medio-ínfero), está formado por tres carpelos soldados y es trilocular.
El endosperma de las semillas puede ser del tipo celular o helobial, es rico en aceites y aleurona.
La cubierta seminal posee fitomelaninas (por lo que la semilla es de color negro) y las capas interiores están comprimidas o colapsadas.
[4][5] [6] Se hallan ampliamente distribuidas en todo el mundo (Hemisferio Norte, Sudamérica y Sudáfrica), en regiones templadas a tropicales.
Más aún, los análisis cladísticos sostienen la estrecha relación entre estas subfamilias (Chase et al.
Allioideae y Agapanthoideae han sido muchas veces incluidas en un Amaryllidaceae ampliado (Hutchinson 1934,[12] 1973[13]), una decisión que tiene mérito desde un punto de vista práctico, ya que todas estas plantas tienen muchos caracteres en común.
Si bien Agapanthus (Agapanthoideae) tiene ovario súpero al igual que Allioideae, no tiene componentes con sulfuro, y las secuencias de ADNcp no sostienen su ubicación dentro de Allioideae (Chase et al.
Otro carácter morfológico que recientemente ha sido utilizado para dilucidar las relaciones entre estas subfamilias es el tipo de estilo.
En las plantas con estilo hueco el tejido de transmisión (por donde crecen los tubos polínicos para efectuar la fecundación) está constituido por una capa de células epidérmicas bastante diferenciadas que rodean un canal hueco (el denominado canal estilar).
En las plantas que poseen estilos sólidos, en cambio, las células epidérmicas se hallan íntimamente fusionadas y no dejan ningún espacio entre sí.
No obstante, todos los géneros que han sido dispuestos en Brodiaeoideae presentan estilos huecos, como así también las especies de las familias afines Agapanthoideae y Amaryllidoideae.
[23] El sistema APG II del 2003[1] reconoció a esta familia permitiendo dos opciones para la clasificación de la misma: Las «alióideas en sentido amplio» (sensu lato), incluidas todas las plantas que fueron asignadas a las familias Agapanthaceae, Alliaceae y Amaryllidaceae en el primer sistema APG de 1998; y «alióideas en sentido estricto» (sensu stricto), que correspondería a la familia Alliaceae definida por el sistema APG de 1998; es decir, que incluiría todas las plantas "alióideas en sentido amplio", excepto las de las dos familias opcionales Agapanthaceae y Amaryllidaceae.
[2] No obstante, en vez de conservarse el nombre Alliaceae, que tiene preeminencia, se aceptó la propuesta del taxónomo y especialista en plantas bulbosas Alan W. Meerow de utilizar para este grupo el nombre Amaryllidaceae.
La subfamilia fue dividida en tres tribus, sobre la base de la distribución geográfica, los caracteres morfológicos, citológicos y moleculares.
Las tres tribus y sus características más distintivas son:[5] Los siguientes géneros están incluidos dentro de las alióideas: Los géneros Androstephium, Bessera, Bloomeria, Brodiaea, Dandya, Dichelostemma, Milla, Triteleia, y Triteleiopsis están, en la actualidad, dentro de la familia Themidaceae.