Se dedicaba a recolectar plantas, insectos, piedras, entre otros objetos que le llamaban la atención.
No obstante, siguió con su pasión: la actividad científica, especialmente la etnología, la etnografía y la arqueología.
[1] Durante su época de ayudante, Looser trabajó ad honorem hasta que en 1926 es nombrado Jefe de la sección, cargo que conservó hasta 1931, misma época en que comienza a publicar sus trabajos en la Revista Chilena de Historia Natural.
Sus trabajos botánicos fueron publicados en el boletín del MNHN; la botánica fue el área en la cual Looser hizo sus aportes más significativos, específicamente en el estudio de las plantas pteridófitos, campo en el que publicó más de 80 trabajos.
El 3 de febrero de 1943 es miembro fundador de la Asociación Folklórica Chilena (actualmente Sociedad de Folclor Chileno) junto a: Aureliano Oyarzún Navarro, Ismael Edwards Matte, Domingo Santa Cruz, Oreste Plath, Ricardo Donoso, Raúl Silva Castro, Benedicto Chuaqui, Andrés Sabella, Carlos Lavín, Oscar Cortés, Humberto Grez, Leopoldo Pizarro, Vicente Reyes Covarrubias, Víctor Castro, Gualterio Looser, Luis Gómez Catalán, Alberto Ried, Remigio Acevedo, Carlota Andrée, María Luisa Sepúlveda, Camila Bari de Zañartu, Emilia Garnham, Carlos S. Reed, Sady Zañartu, Juana Risi de Maldini, María Bichón.