Comprende dieciséis especies que se distribuyen en el oeste de América del Norte.
No obstante, los análisis filogenéticos sobre datos moleculares han permitido esclarecer la relación del mismo con las asparagáceas, por lo que actualmente se lo incluye dentro de esa familia.
[3] Las especies que componen el género han sido utilizadas como alimento por varios pueblos originarios.
Según la especie considerada, el perigonio puede adoptar una forma estrechamente acampanada o de embudo.
Los números cromosómicos básicos informados para las distintas especies del género son x = 6, 8, 12, 16, 18, 20 o 24.
[4] Así, Brodiaea appendiculata es una especie poco común que habita en pastizales a bajas altitudes con una distribución centrada en la bahía de San Francisco extendiéndose hacia el continente hasta Sierra Nevada.
[2][5][6] Brodiaea, conjuntamente con otros nueve géneros (Androstephium, Bessera, Bloomeria, Dandya, Dichelostemma, Milla, Muilla, Triteleia y Triteleiopsis) conforman un grupo homogéneo —informalmente llamado complejo Brodiaea— que fue tratado en clasificaciones anteriores como una tribu —denominada Brodiaeae— dentro de la subfamilia Allioideae de las aliáceas.
Por ejemplo, Brodiaea tiene escapo recto, umbelas abiertas y un estigma con tres lóbulos claramente definidos.
Dichelostemma, en cambio, tiene un escapo laxo, umbelas densas y un estigma débilmente lobulado.
Además, la relación entre estos dos géneros se apoya principalmente en la presencia de un carácter sinapomórfico: la existencia de tres estambres fértiles frente a los tépalos internos y apéndices estériles frente a los tépalos externos.
Por último, los tres estambres de Brodiaea y de Dichelostemma están estrechamente adpresos al estilo durante la antesis, mientras que en los otros taxa los seis estambres fértiles permanecen apartados del estilo.
Las primeras casi siempre se encuentran en laderas empinadas, orillas de caminos y otros sitios donde el suelo es inestable.
Las semillas son lavadas fácilmente en dichos sitios, pero los cormos hijos, que comienzan a formar una raíz contráctil mientras que todavía están sujetos al cormo madre, poseen una mejor oportunidad de establecerse.
Las poblaciones diploides, en cambio, suelen hallarse en zonas más bien planas o donde hay una alta densidad de otras plantas.
Este hecho también puede ser significativo ya que reduce la competencia por los nutrientes y recursos disponibles durante un período crítico de crecimiento.
Así, Triteleiopsis tiene seis estambres fértiles de igual longitud, D. capitatum tiene tres estambres fértiles ubicados frente al perigonio interno y otros tres frente al verticilo externo del perigonio.
Cuatro miembros de Dichelostemma y otros cuatro de Brodiaea solo tienen tres estambres fértiles enfrentados al verticilo interno del perianto y estaminodios estériles en el verticilo exterior.
Además de estos cambios morfológicos, existe una disyunción en la distribución geográfica dentro del clado Brodiaea-Dichelostemma-Triteleiopsis.
Otros colocaban a este grupo en un rango menor que el de familia en la clasificación taxonómica y por lo general fueron incluidas en Liliaceae, Alliaceae o Amaryllidaceae.
[35][10] Esta evidencia reciente también sugiere que las secciones taxonómicas actualmente establecidas en Brodiaea necesitan de una revisión.
Los atsugewi hervían los bulbos en agua y, a veces, también los cocinaban en un horno de tierra.