[2] Las colchicáceas (nombre científico Colchicaceae) son una familia de plantas herbáceas y perennes que se reproducen por cormos o rizomas.
[3][4] Por otro lado, varias especies de los géneros Colchicum, Gloriosa y Sandersonia se cultivan como ornamentales.
[8] Las hojas son alternas, simples, usualmente espiraladas o dísticas, dispuestas a lo largo del tallo o en una roseta basal, con venación paralela, usualmente envainadoras en la base, ocasionalmente terminando en un zarcillo.
El gineceo está formado por 3 carpelos unidos entre sí, el ovario es súpero, los óvulos son numerosos, con uno o dos tegumentos y un megasporangio más o menos delgado y de placentación axilar.
Están ausentes en todos los miembros de la familia las proantocianidinas, los flavonoles, el ácido elágico y las saponinas.
Si bien toda la familia ha sido descripta y tratada como hermafrodita, en los últimos años se han descubierto poblaciones ginodioicas (es decir con individuos femeninos y hermafroditas coexistiendo en la misma población) en algunas especies, como por ejemplo en Wurmbea biglandulosa.
Los géneros Uvularia, Disporum, Tripladenia, y Schelhammera fueron alguna vez ubicados en un Uvulariaceae no monofilético (ver Dahlgren et al.
Algunos géneros de Colchicaceae tienen hojas retorcidas, al igual que Alstroemeriaceae y Luzuriagaceae.
Petermannia fue incluido en Colchicaceae en APG (1998[19]) y APG II (2003[20]), pero ahora se sabe que el ADN utilizado para hacer el análisis provino, en realidad, de una planta de Tripladenia cunninghamii que había sido mal identificada como Petermannia.
[26][27][28] En la década de 1990, los estudios moleculares sobre estas especies y muchas otras monocotiledóneas, indicaron que algunos géneros de difícil clasificación, tales como Burchardia, Tripladenia, Uvularia, y Disporum, pertenecían a Colchicaceae.
En el clado wurmbaeoide se reconocen tres tribus enmendadas: Anguillarieae, Colchiceae y Iphigenieae.
Esta tribu de Colchicáceas incluye tres géneros distribuidos en Australia y Nueva Guinea.
Por ejemplo, algunos autores incluyen a Androcymbium dentro de Colchicum,[31] mientras que otros los mantienen separados.
Incluye dos géneros que se distribuyen en los trópicos del Viejo Mundo y Sudáfrica.
El género Littonia se incluye actualmente en un género Gloriosa expandido, que se distingue por su cormo estolonífero, flores amarillas a naranjas y semillas más o menos carnosas.
No obstante, este último análisis comprobó que los géneros Bulbocodium y Merendera deben incluirse dentro de Colchicum, manteniendo separado a Androcymbium.
[47][31][29] El género australiano Petermannia, usualmente incluido en Colchicaceae, en la actualidad se dispone en su propia familia.
En la extracción de la colchicina a partir del cólquico se utilizan las semillas maduras y secas.
[49] Es un fármaco que ha sido utilizado durante muchos años como la base del tratamiento de la gota (enfermedad inflamatoria articular en relación con el aumento de los niveles sanguíneos de ácido úrico), hasta la aparición de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), tiene cierto protagonismo en la terapéutica actual como inmunomodulador y antifibrótico en diversas enfermedades autoinmunes (tales como la esclerodermia, cirrosis biliar primaria) y otras enfermedades como amiloidosis, dermatitis herpetiforme, pericarditis y fiebre mediterránea familiar.
[54][55][56][57][5][6] Debido a que la colchicina es un fármaco antimitótico que detiene o inhibe la división celular en metafase o en anafase, evita el reparto de las cromátidas de cada cromosoma durante la mitosis, provocando la formación de núcleos poliploides en las células hijas ya que aunque no haya separación, sí hay duplicación del material genético.
Su efecto se debe a que impide la polimerización de la tubulina durante la formación del huso acromático.
Por esta razón se la empleado en mejoramiento genético de plantas para inducir la duplicación cromosómica, ya sea para obtener plantas más grandes o para sortear la esterilidad de los híbridos interespecíficos con escaso o nulo apareamiento cromosómico.