Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.Durante su paso por Francia, Felipe se reunió con el rey Luis XII y acordó el matrimonio entre la hija de este, Claudia, y Carlos, trato que se renovó con la firma del Tratado de Blois años después.Por su parte, allá en Castilla, Fernando el Católico, consciente de que Carlos podría ocupar algún día su trono, envió al humanista Luis a Flandes para que le enseñara castellano y las costumbres españolas, aunque cuando el príncipe llegó a España años después aún no dominaba esta lengua.El 5 de marzo, tras celebrarse la exequias del monarca difunto, se produjo la sublevación.Además, las Cortes hicieron una serie de peticiones al rey, entre ellas: En Aragón la situación seguía siendo complicada.Tras un discurso muy parecido al que dio en Aragón, y las correspondientes deliberaciones, Carlos fue jurado junto a Juana el 16 de abril.Tras este largo proceso que duró cuatro años (sin contar la jura en Valencia), Carlos se convertía en el primer monarca en ostentar las coronas de Castilla, Aragón y Navarra.Las ciudades se opusieron, puesto que no entendían la preferencia de los intereses en Alemania frente a los castellanos y requerían su presencia en el reino.Finalmente el servicio se aceptó y Carlos embarcó para Alemania, nombrando como regente al cardenal Adriano de Utrecht.Las revueltas antiseñoriales provocaron que la nobleza apoyara al emperador, y el movimiento fue perdiendo aceptación en las ciudades.Pese a su victoria, el movimiento comunero aún perduró en algunos núcleos poblacionales, con mayor o menor fortuna.En esta ocasión, Enrique II de Navarra con apoyo del rey francés Francisco I, consiguió la recuperación en poco tiempo.Por lo tanto los legitimistas navarros dependían casi totalmente del apoyo militar y económico francés, lo que les dejaba en una situación estratégica muy frágil.Finalmente la vía diplomática, concediendo una amplia amnistía, y la renuncia de la Baja Navarra, que no llegó a controlar militarmente, llevó a conseguir el control de la Alta Navarra por el Emperador.Segundo, porque en épocas en las que el monarca no estaba capacitado (enfermedad, guerra, etc.), ellos eran los verdaderos gobernantes en su área de acción.Sin embargo, en Perú, resultó en una gran rebelión española contra la corona (Guerra de los Encomenderos) cuando el recién nombrado virrey, Blasco Núñez Vela, intentó implementar la medida.En México, el Virrey don Antonio de Mendoza prudentemente no lo hizo al principio.[58] El violento levantamiento requirió una gran respuesta militar, organizada por Pedro de la Gasca, a quien Carlos concedió amplios poderes para restablecer la autoridad real.[59][60][61] Estas grandes expansiones territoriales convencieron a la idea imperial de Carlos sobre su misión divina para convertirse en el líder global de la cristiandad, en tanto que aún percibía como una importante amenaza al Islam y el Imperio otomano en particular como soberanos del otro hemisferio.[63][64] Esto se debió a que surgieron cuestiones filosóficas, sobre todo de parte de los juristas católicos y filósofos escolásticos, sobre si la Monarquía Hispánica poseía el derecho moral para conquistar legalmente las Indias.Finalmente, esto se realizó en la Junta de Valladolid, del cual surgirían concepciones sobre los Derechos humanos de los indios acorde al Derecho natural Tomista, siendo la Monarquía Hispánica una pionera, tanto en la teoría y en la praxis, sobre como abordar el respeto hacia el conquistado.Nunca el poder se había sometido de tal manera a la filosofía moral.[67] Por lo tanto, se mantuvo el dominio español como Sepúlveda reclamaba, pero se reconoció que los indios eran personas con derechos propios como De las Casas abonaba y consagrándose en las Leyes Nuevas, junto a la bula papal Sublimis Deus.Al año siguiente el corsario tomó Túnez y, ante esta situación, Carlos organizó dos operaciones de diferente fortuna.Como respuesta, los luteranos, representados por las llamadas «órdenes reformadas», actuaron dando vida a la Liga de Esmalcalda en 1531.En el año 1532 la Dieta de Ratisbona tampoco llegó a un acuerdo entre católicos y protestantes.Según el historiador Joseph Pérez, Carlos V consideró, en todo momento, a los protestantes como herejes y rebeldes y si no pudo aplicar una represión mucho más dura fue porque el sistema político del Imperio Alemán se lo impidió.Sus posesiones de ultramar se habían acrecentado enormemente, pero sin que sus gobernadores hubiesen podido implantar estructuras administrativas estables.Su concepción del Imperio había pasado y se consolidaba España como potencia hegemónica.[87] El embajador veneciano Gaspar Contarini hacía la siguiente descripción del Emperador Carlos V a los veinticinco años de edad:
Retrato del joven Carlos I de España, posterior a 1515 por Bernard van Orley.
Territorios controlados en Europa por Carlos I de España en 1519. Debido a la concentración de títulos en su poder, Francia pasa a estar en una posición
geopolítica
complicada.
Castilla
Aragón
Posesiones borgoñonas
Herencias de territorios austríacos
Sacro Imperio Romano
Escudo del rey Carlos I de España antes de convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Escudo de Carlos I de España en la muralla de
Viana
con las armas de Navarra en lugar preferente en el blasón.
Carlos I de España retratado por
Tiziano
, 1532-1533.
Mapa del
Imperium
(dominio en
latín
) de Carlos I de España y V del Sacro Imperio.
Alegoría del emperador Carlos V como "gobernante del mundo" (pintura de
Peter Paul Rubens
, 1604).
Estandartes con las armas de Aragón, de León y de Castilla en las exequias a la muerte de Carlos I. Jérôme Cock,
Funerales de Carlos I
, Amberes,
Cristóbal Plantino
, 1559.