[16] Cuando llegaron los españoles, las tierras de Antioquia estaban habitadas por numerosas tribus indígenas que pertenecían especialmente a la gran familia Caribe.Las zonas planas, no montañosas, de Antioquia son: Bajo Cauca, Magdalena Medio, Atrato y Urabá.La zona plana del Urabá antioqueño merece mención aparte puesto que es aquí donde Antioquia tiene su salida al mar Caribe.[24] La riqueza hídrica del departamento también está representada en sus múltiples ciénagas, como las de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío.Por otra parte, el Bajo Cauca es una región joven, su estructura poblacional forma una pirámide con su base ancha y su cima delgada.Sus miembros se llaman diputados y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos.Por su parte, los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos.[51] Ese nivel de tecnificación moderna también ha repercutido en el sector agrícola para potenciar por ejemplo la producción cafetera.A estos productos de la tierra se agregan también como destacados el maíz, las frutas y las verduras.En la actualidad proporciona cerca del 30 % de la energía eléctrica nacional, y sus intenciones para el futuro próximo proyectan añadir a este copioso porcentaje un 15 % adicional.Igualmente lo ha tenido la producción lechera, que abastece directamente sus áreas urbanas más pobladas y el resto del país.La región cada día evoluciona desde su tradicional vocación manufacturera, y sin renunciar a ella, hacia la modernidad del sector de los servicios.El norte del departamento es conocido como la ruta de la leche, pero aparte de ese renglón económico que mueve todo el desarrollo de la zona, en lo que respecta al turismo su potencial hídrico, representado en embalses, ríos, balnearios, clubes y centros recreativos, cascadas y saltos, permite que se puedan practicar deportes como la pesca deportiva, o simplemente apreciar y disfrutar el paisaje.Santa Fe de Antioquia, por su parte, fue la capital del departamento hasta 1826 y fue una importante ciudad durante la colonia; actualmente cuenta con edificaciones declaradas monumento nacional como la Catedral Basílica Metropolitana, que entre otras cosas fue la primera construida en territorio antioqueño, y el ya mencionado Puente de Occidente.Cuenta con muelles, donde se alquilan lanchas, motos acuáticas, bicicletas náuticas, kayak, veleros y barcos que hacen las veces de discotecas a lo largo del embalse.[76] A fecha de 2020 están en construcción en el departamento tres ejes viales en doble calzada que se denominan, en su conjunto, Autopistas para la Prosperidad (APP).Cuando esté en pleno funcionamiento, un camión pasará de demorarse doce horas recorriendo el trayecto, a seis.Algunos están ubicados en zonas muy selváticas y apartadas, hacia donde a veces no existe comunicación fluvial ni por carretera; si bien estos aeródromos pueden en ocasiones ser rudimentarios, constituyen la única forma de transporte para esas regiones.Ejemplos son los aeropuertos regionales de Amalfi (en Amalfi), Otú (en Remedios), Juan H. White (en Caucasia), Gonzalo Mejía (en Turbo), Los Cedros (en Carepa), Puerto Berrío (en Puerto Berrío), El Bagre (en El Bagre), Alí Piedrahíta (en Urrao) y Vigía del Fuerte (en Vigía del Fuerte).Los intercambios con estudiantes de pregrado y postgrado con varios países se han incrementado notablemente en los últimos años.[92] A finales del 2011, se inaugura el complejo de ciencia, tecnología e innovación Ruta N,[93] que tiene como objetivo "jalonar y apoyar el surgimiento y desarrollo de ideas diferenciadoras que hagan una Medellín más emprendedora".[102] En cuanto a la expresión musical popular, se destacan en la región compositores, músicos e intérpretes como Carlos Vieco, Blas Emilio Atehortúa, Pelón Santamarta, Jaime R. Echavarría, Jaime Llano González, León Cardona, Héctor Ochoa, Eusebio Ochoa, Jorge Molina Cano, Coral Tomás Luis de Victoria, Teresita Gómez, Grupo Suramérica, Fausto, J. Balvin, Maluma, Espinosa y Bedoya, Dueto de antaño, Juanes, Darío Gómez; Karol G, Salvo Ruiz y Octavio Mesa.Desde 1850 Gregorio Gutiérrez González y Manuel Uribe Ángel participan en un movimiento cultural con un periódico conocido como “El Tuerto”.En la década siguiente aparecen escritos de Epifanio Mejía, Gregorio Gutiérrez González y Juan José Botero.Más adelante aparecen personajes como José Restrepo Jaramillo, Fernando González, León de Greiff, Jaime Sanín Echeverri y César Uribe Piedrahíta.En la literatura contemporánea antioqueña encontramos escritores como Fernando Vallejo, Héctor Abad Faciolince, Alberto Aguirre, Jorge Franco Ramos y Elkin Restrepo.Entre las leyendas más populares se destacan el de Patasola, Llorona, Sombrerón y Sacerdote sin cabeza.Ese año solo se contabilizaron 1477 personas pertenecientes a otras religiones, de las cuales 454 estaban radicadas en Medellín.La mazamorra es otro alimento producto del maíz, al igual que las empanadas, las cuales son de diversas clases.El plato típico más representativo es la bandeja paisa, o plato montañero, el cual consiste en arroz blanco, fríjoles cargamanto (rojos), carne en polvo, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacón y arepa; también se puede acompañar con hogao y tomate rojo en rodajas.