El Carmen de Viboral

Lo de "El Viboral" es, al parecer, debido a las serpientes que abundaban en la margen derecha del río Cimarronas.

Ella se situó sobre la margen izquierda del río Cimarronas, siguiendo el valle en sentido longitudinal norte-sur.Los ejes estructurantes de dicho asentamiento fueron desde un comienzo las carreras 30 y 31, vías que enmarcan la plaza principal.

Actualmente el municipio viene recuperando su sistema de corredores viales los cuales se encontraban en atraso debido a la poca inversión en infraestructura, igualmente se recupera el espacio público con nuevos proyectos urbanísticos detonantes para el uso público.

Letra escrita por Alberto Acosta Tobón y música compuesta por Sixto Arango Gallo.

El blanco representa pureza, integridad, obediencia, vigilancia, firmeza, elocuencia, vencimiento, inocencia, blancura y virginidad.

[1]​ El Escudo del Carmen de Viboral es el emblema heráldico que representa al municipio.

El cuerpo del escudo tiene forma de cruz como firmeza en la fe religiosa; un escapulario de la Virgen del Carmen como devoción a la Patrona; una cruz dorada sobre fondo rojo para enfatizar la fe religiosa; una estrella dorada sobre el fondo verde, símbolo del sentimiento patriótico; herramientas de trabajo sobre fondo verde, reconocimiento a los campesinos por su vocación agrícola y amor a la tierra; cafetera dorada sobre plato dorado, en fondo rojo, homenaje a los ceramistas por su osadía para desarrollar la bella industria del barro.

Fundado en el año 1993 por el grupo Teatro Tespys, es una festividad representativa del municipio, de gran reconocimiento a nivel regional, nacional e internacional en el cual se realizan actividades en torno al teatro y las diversas manifestaciones de las artes vivas.

Además se hacía corridas de toro por el sector los ángeles, anteriormente la feria.

A través de la agricultura se obtienen productos como la papa, maíz, fríjol, zanahoria, yuca, tomate, lechuga, col, cebolla, mora, Fresa, Uchuva y otras frutas propias del clima, además de productos que no constituyen alimento tales como el cabuya y las flores convirtiéndose este último como el producto más representativo de la actividad agropecuaria y principal fuente de empleo que se halla dentro del municipio.

En el ámbito laboral, la débil presencia industrial en el territorio obliga a que la gran mayoría de la población económicamente activa deba buscar una fuente de empleo en las diversas actividades económicas que se llevan a cabo en la municipalidad, o bien, buscar una fuente de empleo en municipios aledaños donde hay una mayor presencia industrial.

A raíz del sismo ocurrido en 1962 se decidió la demolición del templo parroquial pues las torres habían resultado afectadas y se tenía en mente la construcción de un nuevo templo de estilo moderno, estructura anti-sísmica y con capacidad para seis mil personas.

La obra se realizó de oriente a occidente (de atrás hacia adelante), así los trabajadores demolían la parte trasera del templo y construían la nueva mientras se celebraban los oficios eucarísticos en la parte delantera.

noicon
Mapa del Carmen de Viboral (1939)
Partitura original del himno de El Carmen de Viboral . [ 6 ]
Himno de El Carmen de Viboral.
Render de la estructura geométrica de la cúpula del templo Nuestra Señora del Carmen – El Carmen de Viboral.