La Unión (Antioquia)

Otros distritos como Abejorral, La Ceja y Sonsón surgieron del mismo modo, todo ello durante el siglo XVIII.

Sólo hasta 1911, y conjuntamente con otras jurisdicciones, se creó nuevamente el municipio de La Unión.

El accidente se dio en La Unión, en la vereda Pantalio,[3]​ al noroccidente del municipio; la zona está conformada por colinas y cerros, en uno de los cuales (denominado Cerro Gordo), ocurrió la tragedia.

El municipio cuenta con un complejo sistema montañoso, que le permite poseer varios pisos térmicos: de su extensión total 198 km², 136 km² comprenden clima frío (comprendiéndose las zonas norte, oriente y sur de la localidad), y los 62 km² (zona occidental -vereda El Guarango-) restantes, a clima templado.

Con Mesopotamia, se comunica por dos vías, una pavimentada (carretera a Sonsón) y otra destapada (vía Chalarca).

Renglones económicos principales: Dentro de los personajes más reconocidos del municipio, se encuentra Felix María Restrepo Londoño (conocido como "El Tuso"), pensador y filósofo que encarnó el pensamiento liberal e intelectual del siglo XX dentro de este territorio.

En su época de juventud (durante su estancia formativa en Bogotá) estuvo en contacto con importantes dirigentes liberales como Rafael Uribe Uribe,[6]​ que influyeron enormemente en su pensamiento y liderazgo dentro de la localidad.