Según Lucas Boiteux, historiador brasileño, Chapecó proviene del cáingang y está compuesto por echa ‘ver, avistar’, apé ‘caminar’ y có ‘rural’, es decir, «pequeño lugar donde se puede ver el camino rural».
[10] El cambio se produjo porque el portugués es una lengua romance, es decir, deriva del latín, y son pocas las palabras que comienzan con x.
[10] Aparte de la ocupación del territorio por pueblos indígenas —principalmente cáingangs y, en menor medida, guaraníes—, desde tiempos inmemoriales se cree que los primeros viajes por la región se remontan a mediados del siglo XVII.
[9] Antes, para garantizar la posesión brasileña, se creó la Colonia militar de Chapecó en la región occidental de Santa Catalina, con sede en Xanxerê, en 1859 mediante decreto imperial, sin embargo, fue en 1882 cuando se estableció la colonia, dirigida por José Bernardino Bormann, futuro mariscal del Ejército brasileño.
El municipio fue instalado el 14 de noviembre del mismo año, sin embargo, la sede municipal fue llevada a lomos de tropas, estableciéndose unas veces en Passo dos Índios (Chapecó), otras en Xanxerê y Passo Bormann.
Hasta los últimos días de 1953, Chapecó era un municipio grande, con una superficie superior a los 14 000 km².
Durante la guerra del Contestado, los aviones fueron utilizados por primera vez en la historia de América para reconocimiento y apoyo a operaciones bélicas.
Colonizados por inmigrantes alemanes e italianos,[11] principalmente de los estados del Paraná, Río Grande del Sur, San Pablo y la costa de Santa Catalina, Chapecó actualmente atrae a varios habitantes gracias a su desarrollo.
Además, la ciudad supera a su capital en edificios de mayor tamaño y altura.
Así como la variedad cultural que se encuentra en Chapecó, existen diversas manifestaciones religiosas presentes en la ciudad.
Si bien se desarrolló sobre una matriz social eminentemente católica, tanto por la colonización como por la inmigración —y aún hoy la mayoría de los chapecoenses se declaran católicos—, actualmente es posible encontrar en la ciudad decenas de distintas denominaciones protestantes, así como la práctica del judaísmo, espiritismo, entre otros.
Concórdia, Joaçaba, São Miguel do Oeste y Xanxerê son las ciudades más pobladas e importantes de la región.
Norte: Cordilheira Alta, Coronel Freitas, Xaxim; Oeste: Guatambu, Planalto Alegre, Nova Itaberaba.
Sur: Nonoai y Erval Grande (RS) El clima es subtropical húmedo (Cfa según la clasificación climática de Köppen-Geiger), con veranos relativamente calurosos e inviernos frescos.
Las temperaturas pueden volverse negativas en los días más fríos, lo que facilita la aparición de heladas.
Chapecó es conocida como la capital agroindustrial brasileña, la ciudad es sede de la Cooperativa Aurora Alimentos y tiene una unidad de Brasil Foods S.A., que en su unidad produce uno de sus mayores productos desde 1973 el pavo, campeón en exportaciones y ventas, por lo tanto capital del Perú, obteniendo varias certificaciones ISO, la primera para la marca Sadia, en los años noventa.
Su parque industrial es diverso, destacando los sectores metalmecánico (que se ha ido especializando en la producción de equipos para refrigeradores), plásticos y embalajes, transporte, muebles, bebidas, software y biotecnología.
La región tiene grandes perspectivas derivadas de su posición central en el Mercado Común del Sur (Mercosur), el alto potencial y la disponibilidad de energía eléctrica, las condiciones favorables para la producción agrícola, entre otros factores.
Sin embargo, el avión que les transportaba desde Santa Cruz (Bolivia) hasta Colombia se quedó sin combustible y se estrelló en La Unión (Antioquia) en pocos quilómetros de su destino.
[26][27] De los veintidós jugadores convocados, solo supervivieron tres: Jakson Follmann (le amputaron su pierna derecha), Alan Ruschel y Neto.
[28] Una ola de conmoción se calmó en el mundo del fútbol en los días y semanas posteriores, rindiendo homenaje al club.
Además, varios clubes brasileños y sudamericanos manifestaron su intención de cederles futbolistas en forma gratuita y se propuso que el club no descendiese en los próximos tres años,[31] pero ninguna de las iniciativas se llevó a cabo.
En homenaje permanente a las víctimas del accidente, el Chapecoense modificó su escudo para incluir dos estrellas: una blanca en la parte superior, como campeón de la Copa Sudamericana, y otra dentro de la letra «F» que recuerda a los diecinueve futbolistas fallecidos.
Para acceder al centro y a los barrios cercanos, el acceso principal es Plínio Arlindo de Nês, en la zona norte.
Entre las principales avenidas se encuentran Getúlio Vargas, principal zona comercial de la ciudad; General Osório, que conecta el centro para acceder a Río Grande del Sur; Atílio Fontana y São Pedro, que conectan el centro y la curva de nivel oeste con la zona oeste y los municipios vecinos.
El proyecto para la parte oriental está listo, pero la falta de recursos impide realizar las obras.
Operaba básicamente aviones Douglas DC-3, siendo atendida por Varig, Cruzeiro do Sul y Sadia, que luego se convirtió en Transbrasil.
[45] El transporte público cuenta actualmente con veinticuatro líneas, proporcionadas por la empresa Auto Viação.